Pulsa para subir
Este es el momento de reflexionar y tomar acción. Momentos de crisis nos ayudan a tomar consciencia de lo pequeño que es el ser humano y la importancia de disfrutar al máximo cada día. La historia nos demuestra que la humanidad ha sido capaz de reinventarse y sobreponerse en innumerables ocasiones. ¡Éste es tu momento! ¡Que nuestros sueños nos empujen a seguir viviendo con ilusión!
Comparte o imprime
Búsqueda personalizada
Síguenos en:


la Web Isla de tenerife vivela
Facebook (1)bloque-twitteryoutube1286824423_vimeodailymotion

La Casa de La Raya o Casa de Vargas en Güímar



La familia Vargas
Después de la conquista de Tenerife, pocos fueron los colonos que se establecieron en las bandas del Sur, la tierra no ofrecía los atractivos del fértil Norte, sin embargo, unos banqueros genoveses que participaron económicamente en la campaña, solicitaron para establecerse las tierras del Valle de Güímar territorio central del gran Menceyato guanche de Goymar. Los banqueros, dos hermanos denominados Juan Felipe y Blasino Romano o de Inglesco, accedieron a la concesión de la data de terrenos en el año 1500, fecha en la que podemos situar el principio de la andadura histórica del actual pueblo de Güímar. 
Los hermanos genoveses se establecieron en una zona cercana a la confluencia de los barrancos de El Río y Badajoz. Ese fue el origen del primer núcleo histórico de Güímar. Tras la consolidación de otros núcleos en cota inferior paso a llamarse Güímar de Arriba y en la actualidad es generalmente conocido por el nombre de San Juan. 
Foto: Julio Escobar Jiménez
La gestión de los genoveses en las tierras de Güímar generó un éxito económico que nadie esperaba. El primer sorprendido fue el propio Adelantado Alonso Fernández de Lugo, quien se arrepintió de haberse desprendido de una tierra que en principio consideraba casi improductiva. 
A raíz de ello, se genera un pleito en el que se ve envuelto el Adelantado, los italianos y el Licenciado Don Francisco de Vargas y Vargas Mexía, sobrino del conquistador de Tenerife, Sancho de Vargas Machuca. Este importante personaje desempeñó misiones trascendentales en la España del Renacimiento. "Licenciado en leyes por la célebre Universidad de Alcalá de Henares, además los elevados cargos de Alcalde de Corte de Dona Isabel la Católica, miembro de todos los consejos del Reino, Fiscal del Supremo Consejo de Castilla y Tesorero General. En ausencia del emperador Carlos V, tuvo a su cuidado la gobernación del Reino y ostentó en Roma, cerca de su Santidad Paulo IV, la representación de Felipe II". Después de semejante currículum es lógico adivinar que el final del pleito fue favorable al Licenciado Vargas. Con su acceso a la propiedad de Güímar, comienza una nueva etapa del pueblo. Se edifica la Ermita y Oratorio de San Juan, es muy probable que en sus tiempos se consolidara el núcleo de origen guanche de Guaza y que comenzara el poblamiento en cotas inferiores, como es el caso de La Raya.
La casa de La Raya, también conocida como Casa de Vargas, debido seguramente a que fue este controvertido funcionario su fundador, es un inmueble en cualquier caso vinculado a su persona o a la de sus descendientes: su hijo Don Diego de Vargas o su nieto, Don Fadrique de Vargas.

La Raya y el Luchon
La Raya es en la actualidad el nombre de un camino que conduce desde el Barrio de La Hoya, en Güímar hacia el monte. Se trata de una calle caracterizada por una serie de construcciones muy antiguas datables por su tipología en los siglos XVI, XVII y XVIII. Justo en el punto donde la calle se convierte en camino encontramos el emplazamiento de la Casa de la Raya. La zona concentra varios intereses. Por desgracia, los documentos que nos hablan del lugar han desaparecido con la destrucción de la biblioteca de la casa. No obstante el testimonio de los topónimos es ciertamente revelador. El topónimo La Raya, nos indica que este lugar tenía una significación notable. Como rayas se han denominado tradicionalmente las lindes o fronteras entre términos o territorios vinculados a núcleos de población diferenciados. Por otro lado en el entorno de La Raya encontramos otros topónimos que evidencian la riqueza de contenidos históricos del lugar. Ese es el caso del actualmente denominado "Luchón de los Guanches". Un terreno plano situado en la cima de un risco que emerge a modo de islote en el Barranco de Chacaica.
Cerca del risco pasa un antiguo camino que comunica La Raya con Chacaica 
atravesando el Barranco. También denominado Camino de La Menora.
El risco se denomina en ocasiones Risco de La Menora, aunque también es normal referirse a él simplemente como El Luchón. Es común interpretar el topónimo Luchón como equivalente aborigen de los actuales terreros, no obstante la palabra viene de la evolución del vocablo guanche Auchón "como la situación de todos los mal llamados "barranco de Anchón" (pronunciación vulgar de "Barranco del Anchón"), que tantas confusiones han creado a algunos escritores modernos. Todos ellos, como el de Güímar y el de Guía de Izora (sic), ofrecen siempre esas dos características: cuevas naturales más o menos modificadas con utensilios de piedra restos de hogares utensilios, y barrancos de agua permanente o al menos eres o charcas con caudal temporal de agua". Como se desprende de la cita, El Luchón no denomina tanto a la planicie de la cima del risco, como a las numerosas cuevas de los contornos. En una de las datas que se conceden a Diego de Torres, uno de los fundadores del término de Arico, volvemos a encontrar el Auchón del Barranco de Chacaica: "El 13 de Junio de 1509, le fue dado en repartimiento, también en Güímar, un cahíz de tierra de sembradura, lindando con el barranco del anchón de las cuevas de Ticaica y por abajo un drago, con aclaración de que el anchón tenía su mejada para ganado; un asiento de colmenas en el referido y 6 fanegadas de tierra, donde estaba una sabina grande."
Molino de la Menora y Riscos del Uchón - Foto: Javier Sanchez Portero
Otro de los intereses de este lugar es el que le confiere la presencia del Canal del Río, uno de los primeros canales construidos para llevar el agua del Barranco del Río, en San Juan, hasta el casco del pueblo. Este canal que data de las primeras décadas del presente siglo, sustituye muy probablemente a anteriores conducciones, así lo atestigua la presencia en las cercanías del Barranco de Chacaica de antiguos molinos de agua. Adosado al propio Risco de La Menora o del Luchón encontramos las ruinas de uno de ellos.

El hotel del siglo XIX
A lo largo del tiempo la casa fue teniendo sucesivas reformas y ampliaciones. Una de las más significativas fue la efectuada a mediados del Siglo XIX. En ese periodo la casa había pasado a ser propiedad de la prestigiosa familia Baulén, emparentada con las más nobles y antiguas familias de la isla. El objeto de las obras era adecuar el viejo inmueble para su uso como hotel, especialmente dirigido a los enfermos y personas delicadas del pulmón. La reforma terminó de darle su aspecto definitivo a la casa, dotándola de una galería acristalada y de una preciosa fuente en el patio central. Esta vertía sus aguas a un estanque inferior decorado con esgrafiados. En la propia fuente podemos leer una fecha que nos indica la época en que se efectuaron las obras: 1866. Los artífices de la reforma intentaron suplir la falta de simetría de la fachada, diseñando a base de esgrafiados, fingidas ventanas en donde no existen. 
Cerca de la casa existe un pequeño recinto realizado con un gusto y un cuidado sorprendentes. Está cerrado por dos muros rematados por balaustres de madera. La puerta se abre entre dos pilastras terminadas en perillones curvos de piedra labrada. En el muro aún son apreciables los restos de los esgrafiados que los decoraban. Parte del interior está techado por un pequeño tejado a un agua sostenido por una gruesa viga de tea. 
Tanto los esgrafiados como en general la elegancia del pequeño recinto, nos inclinan a pensar que es contemporáneo con la reforma del hotel. Según testimonios orales de vecinos del cercano barrio de La Hoya, se trataba de una capilla al aire libre.

La Leyenda
El hotel finca La Raya, en el municipio tinerfeño de Güímar, con más de cinco siglos de historia, acumula multitud de casos paranormales, ruidos inexplicables, pasos audibles en estancias vacías, objetos que se mueven y apariciones espectrales. 
La tradición atribuye estos fenómenos al espíritu de una mujer que perdió la vida en circunstancias poco claras en el siglo XIX, de los que quedaron constancia instrumental, gracias al equipo de investigación Clave Siete de Tenerife al sacar a la luz lo que en Güímar era, desde hace décadas, un secreto a voces que le valió al inmueble el sobrenombre de la “casa del miedo”. (posiblemente esto solo forme parte de la leyendas y relatos de la isla de Tenerife).
El parque y los dragos
Los alrededores de la casa aún conservan un especial encanto. En el barranquillo que la circunda, destaca la presencia de una serie de dragos, uno de los cuales tiene especial longevidad. Por su aspecto nos atrevemos a señalar que podría tratarse del mencionado en la data a Diego de Torres, anteriormente citada. Los dragos (dracaena draco) son una especie vegetal reliquia del Pleistoceno.
De una época más reciente se conservan algunos interesantes ejemplares arbóreos. Son los restos del parque que decoraba la fachada de naciente. Destacan la fruta huevo y la aromática pomarrosa. Ambos evocan un tiempo en el que la Casa de La Raya constituía un enclave elegante y espléndido.

La estufa de cochinilla
Entre las dependencias anejas a la casa nos llama poderosamente la atención la estufa destinada al secado de la cochinilla. Representa una reliquia por su peculiaridad y porque puede ser considerada el símbolo de una época marcada por el cultivo y comercio del insecto tintóreo: la cochinilla es un parásito del cactus llamado tunera, nopal, penca, chumbera, etc. Esta especie se introdujo desde América hacia el siglo XVII y hoy forma parte inseparable del paisaje vegetal de las Islas Canarias y zonas del sur de la Península. Precisamente fue Don Isidro Quintero Acosta, nacido en Güímar quien introdujo este cultivo en las Islas. La cochinilla se recoge de la superficie de las hojas de la penca, se seca, se muele, se refina y se obtiene de ella un tinte púrpura que tuvo gran importancia económica hasta la introducción de los colorantes sintéticos, especialmente los tonos púrpuras y violetas, hacia finales del siglo XIX, que hizo caer en picado el precio de la cochinilla y acabó con su explotación comercial hasta hoy. En los últimos años ha habido un pequeño resurgir de la producción de cochinilla, especialmente en la isla de Lanzarote, debido a la demanda creciente de tintes de origen natural sobre todo en la industria cosmética.

Ubicación

Lo más visto

 
MAPA WEB: Todas las entradas del blog en este mapa web; . © Copyright - Derechos Reservados L. dl C.' Tenerife