Pulsa para subir
Este es el momento de reflexionar y tomar acción. Momentos de crisis nos ayudan a tomar consciencia de lo pequeño que es el ser humano y la importancia de disfrutar al máximo cada día. La historia nos demuestra que la humanidad ha sido capaz de reinventarse y sobreponerse en innumerables ocasiones. ¡Éste es tu momento! ¡Que nuestros sueños nos empujen a seguir viviendo con ilusión!
Comparte o imprime
Búsqueda personalizada
Síguenos en:


la Web Isla de tenerife vivela
Facebook (1)bloque-twitteryoutube1286824423_vimeodailymotion

Vivir entre volcanes - Erupciones Históricas en la isla de La Palma

  • El penúltimo volcán de las Islas, el Teneguía en La Palma, entra en actividad en 1971, en el extremo sur de la isla y sobre las lavas del volcán de San Antonio. Muchos de sus materiales son vertidos al mar, ganando de esta formar terreno a éste. 
VIVIR ENTRE VOLCANES
El penúltimo volcán de las Islas, el Teneguía (La Palma), entra en actividad en 1971, en el extremo sur de la isla y sobre las lavas del volcán de San Antonio. Muchos de sus materiales son vertidos al mar, ganando de esta formar terreno a éste.

"Memoria chica" es una serie que trata de recuperar, a través de trece documentales realizados por todas las Islas, la historia reciente del Archipiélago por medio de la memoria oral de las Islas y del testimonio en primera persona de muchos canarios, que cuentan sus experiencias y recuerdos de actividades y formas de vida ya en desuso pero que marcaron el devenir de este Archipiélago.



Las erupciones históricas de Canarias, en la mayoría de los casos gracias a su ubicación en zonas alejadas, no han causado daños personales. Sólo existe una excepción en la erupción del Teneguía, el único volcán canario con víctimas, ya que una persona falleció por la inhalación de gases tóxicos al acercarse demasiado. A ello, hay que sumarles daños materiales que han afectado a la economía de las zonas en donde se ha producido la erupción.

Erupciones Históricas en la isla de La Palma

El relieve de las Islas Canarias se caracteriza fundamentalmente por la continua construcción-destrucción de materiales volcánicos. Esto le ha dado a cada una de las Islas un aspecto particular y único, que depende directamente de la actividad volcánica que haya tenido y de la antigüedad y resistencia de sus materiales.

Volcán de Tajuya
Fechas de erupción: 19 de mayo al 11 de agosto de 1585. Duración: 84 días
Lugar: Ladera occidental dorsal Cumbre Vieja a unos 800 m sobre el nivel del mar.
Superficie cubierta: 4.800.00 m2
Curiosidades:
Como rasgo más sobresaliente de esta erupción podemos destacar la formación de varios pitones.
Fragmento de relato histórico (de Fray Espinosa)
(…) “fue creciendo la tierra visiblemente en forma de volcán, y se levantó en gran altura, como una gran montaña, y habiendo precedido muchos terremotos y temblores de tierra, vino a abrir una boca grande, echando por ella fuego espantoso y peñascos encendidos” (…)

Volcán de Martín o Tigalate
Fechas de erupción: 2 de octubre al 18 ó 21 de diciembre de 1646. Duración: 77 / 82 días.
Lugar: Extremo sur de Cumbre Vieja, a unos 2 km de la montaña de El Cabrito.
Superficie cubierta: 7.600.000 m2.
Curiosidades:
Los textos históricos cuentan que la erupción fue precedida por grandes terremotos que hicieron huir a los habitantes de sus casas, además de escucharse como grandes truenos en toda la isla. El historiador Núñez de la Peña refiere que los vecinos sacaron en procesión a la Virgen de las Nieves y al día siguiente el volcán amaneció cubierto de nieve cesando la erupción “milagrosamente”. Los ruidos que precedieron la erupción fueron escuchados, siempre según documentos históricos, en Tenerife.

Volcán de Fuencaliente ( San Antonio?)
Fechas de erupción: 17 de noviembre de 1677 al 21 de enero de 1678. Duración: 66 días
Lugar: Sector superior del Volcán de San Antonio.
Superficie cubierta: 6.500.000 m2
Curiosidades:
Fue precedida por temblores de tierra sin otra señal, durante varios días. El día de la erupción se escuchó un fuerte estruendo tras el cual se abrió la primera boca en tierra llana. Tras esta se abrieron varias más. Núñez de la Peña afirma en un manuscrito que la erupción causó la muerte a cuatro personas, aunque sin aclarar cuál fue la causa de los fallecimientos.
Nota: Según varios científicos la erupción de 1677, abrió un pequeño cráter, por encima del Volcán de San Antonio y la lava salio por una fisura en la base del edificio. Leonardo Torriani en 1585, coincidiendo con la erupción de Tajuya, traza un rudimentario mapa geológico en el cual ya aparecía el cono de dicho volcán.

Volcán de El Charco.
Fechas de erupción: 9 de octubre al 3 de diciembre de 1712. Duración: 56 días.
Lugar: Cumbre Vieja. A unos 2,5 km noroeste del volcán de Martín
Superficie cubierta: 4.900.000 m2
Curiosidades:
Figura entre las menos documentadas de las erupciones históricas. Tan sólo un breve manuscrito de Juan Agustín de Sotomayor (testigo presencial) que describe como el volcán causo considerables destrozos en diversas posesiones de su tía Dª Ana Teresa Massieu.

Volcán de San Juan o Nambroque (Duraznero, Llano del Banco, Hoyo Negro)
Fechas de erupción: 24 de Junio al 10 de agosto de 1949. Duración: 37 días
Lugar: Cumbre Vieja. Entre las montañas del El Duraznero, Los Lajiones, montaña Pelada y Nambroque.
Volumen de emisión aproximada: 61.500.000 m3 Superficie cubierta: 4.500.000 m2
Curiosidades:
Erupción ampliamente documentada por la prensa de la época. El geólogo Bonelli Rubio se quejaba de la falta de sismógrafos que habrían aportado una importantísima información sobre los precursores de una erupción volcánica. El más cercano estaba en la Península. La columna de humo y cenizas fue visible desde la parte norte de las islas de Tenerife, La Gomera y El Hierro.
Se constataron numerosos rumores infundados de algunos aficionados son publicados por la prensa, sin ser contrastados, creando la consiguiente alarma social y tienen que ser desmentidos por los técnicos oficiales. En cuanto al recuento de victimas, afortunadamente, tan sólo son de destacar tres personas levemente afectadas por inhalación de gases (el hijo de un guardia forestal, un vecino de Mazo y un guardia civil). Las pérdidas materiales son cuantiosas. Los incendios forestales arrasaron gran parte del monte de la isla que tardó muchos años en recuperarse.
Esta erupción tuvo tal impacto social que generó un poema que aún perdura en la sabiduría popular de nuestras islas. 
Recabado de la memoria de Dña. Carmen López Ramírez (Armeñime-Adeje):
“Día junio veinticuatro del año cuarenta y nueve
arriba donde cae nieve me fui a poner un zapato
y fue tanta la roñez y la ira de mi alma
que por poquito La Palma
queda virada al revés”

Volcán Teneguía
Fechas de erupción: 26 de octubre al 18 de noviembre de 1971 Duración: 24 días
Lugar: Suroeste de la isla.
Volumen de emisión aproximada: 40.000.000 m3
Superficie cubierta: 2.135.000 m2. de los cuales 290.000 m2 fueron ganados al mar.
Curiosidades:
Los primeros registros sísmicos se realizaron en la estación hidrofónica que la Universidad de Columbia (EEUU) tenía en Puerto Naos. Los temblores de tierra asociados a la erupción produjeron derrumbes en algunas edificaciones. Tuvo un gran impacto mediático. Las imágenes grabadas dieron la vuelta al mundo. Tan sólo hubo que lamentar una víctima mortal que falleció por la inhalación de gases en la zona conocida como Los Percheles. En la playa de los Abadejos otras dos personas resultaron afectadas, aunque sin fatales consecuencias, por el mismo motivo. Actualmente el volcán de Teneguía es uno de los mayores reclamos turísticos de la isla de La Palma.

ENTRADAS RELACIONADAS
·         Volcán Teneguía - La Palma

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo más visto

 
MAPA WEB: Todas las entradas del blog en este mapa web; . © Copyright - Derechos Reservados L. dl C.' Tenerife