El Castañero en Tenerife - BREVE RESEÑA HISTÓRICA
En el año 2000 un equipo integrado por técnicos del Cabildo de Tenerife y de la Universidad de Santiago de Compostela, inician el estudio de las variedades de castaño en la Isla de Tenerife, determinando inicialmente que la especie debió ser introducida en las Islas como cultivo, repitiendo los modelos de la Península Ibérica, con el doble objetivo de producir fruto y madera.
En Canarias, las evidencias existentes hablan de la posibilidad de que el castaño se introdujera primero en las islas de El Hierro y La Gomera, luego en Gran Canaria y La Palma y finalmente en Tenerife, siguiendo el orden de colonización y conquista. Así en las Datas de Tenerife del siglo XVI se recogen algunas citas al castaño, entre las que destacamos la concesión de tierra otorgada al bachiller Diego de Funes por el Adelantado D. Alonso Fernández de Lugo el 18 de diciembre de 1517 para plantación de viña, morales y castaños.

D. Leoncio Rodríguez en su libro “Los Árboles Históricos y Tradicionales de Canarias” dice de este árbol: “También de antiquísimo origen, mide más de doce metros de circunferencia, y a poca altura del tronco parten siete grandes gajos, todos de considerable grueso, de los que proviene el nombre de Las Siete Pernadas, que hoy han quedado reducidas a cinco, pues dos han sido destrozadas por los vientos. Entre ellas había instalada en otros tiempos una mesa para cinco personas, a la que se subía por unos escalones de piedra, y en el cual acostumbraban a merendar los turistas”.
Es probable que este antiguo castaño coincida con uno de aquellos que fueron mandados a plantar por el Adelantado en las primeras décadas del siglo XVI en La Orotava.
El castaño del Marqués de La Candia se ubicaba también en La Orotava, y en sus últimos años de existencia era un ejemplar cuyo tronco estaba hueco en gran parte y, al igual que el del castaño de Las Siete Pernadas, tenía un tamaño considerable, con un perímetro superior a 10 m.
Una descripción de este castañero es del médico catalán Mariano Nougues Secall, que lo visitó a mediados del siglo XIX, y que fue recogida en el año 2003 por Tomas Méndez como sigue: “Medido a raíz de tierra da 18 varas y dos tercios de circunferencia.
Lo particular es que en el tronco central cayó una castaña, que ha producido un tronco vertical o nuevo castaño, que extiende por la parte superior la verdura. En los cinco brazos que tiene el castaño se ha producido el mismo fenómeno, de suerte que el castaño viejo sirve de cuna y asiento a otros nuevos que lo visten”. Numerosos viajeros y naturalistas de renombrado prestigio citaron al castañero en sus visitas a las Islas Canarias a lo largo de los siglos XVIII y XIX, como Francis Coleman Mag-Gregor, Verneau, Humboldt, Florence Du Cane, Glas, Von Fritsch, Sabino Berthelot y otros.
SUPERFICIE DE CULTIVO Y DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL

Este cultivo se ha venido desarrollando desde los 400 msnm, aumentando su superficie a medida que ascendemos en altitud hasta llegar a los 1000 msnm, donde las 647 ha que se localizan entre estas cotas, conforman el 47 % de la superficie total.
Por encima de 1,000 m, vuelve a disminuir la presencia del castaño de manera progresiva, hasta los 1800 msnm donde desaparece de manera definitiva en el municipio sureño de Granadilla. Tanto en las vertientes sur y norte, la existencia de castañeros por debajo de los 400 msnm es un hecho aislado, dándose tan solo de manera puntual en el municipio de La Laguna.
El castañero se distribuye en el sur de la isla a mayores altitudes que en la vertiente norte ya que los requerimientos pluviométricos y de humedad necesarios no se dan a las mismas altitudes. En la vertiente norte la acción de los alisios favorece la aparición de formaciones vegetales naturales muy importantes como el "monteverde” que requiere elevadas condiciones pluviométricas y de humedad, que son también óptimas para el desarrollo de este cultivo. En cambio la vertiente sur, salvo en casos puntuales no se beneficia del efecto del alisio, y presenta condiciones climatológicas y pluviométricas más duras que la vertiente norte, lo que explica que el cultivo del castañero se haya desarrollado principalmente a mayores altitudes.
Por encima de 1,000 m, vuelve a disminuir la presencia del castaño de manera progresiva, hasta los 1800 msnm donde desaparece de manera definitiva en el municipio sureño de Granadilla. Tanto en las vertientes sur y norte, la existencia de castañeros por debajo de los 400 msnm es un hecho aislado, dándose tan solo de manera puntual en el municipio de La Laguna.
El castañero se distribuye en el sur de la isla a mayores altitudes que en la vertiente norte ya que los requerimientos pluviométricos y de humedad necesarios no se dan a las mismas altitudes. En la vertiente norte la acción de los alisios favorece la aparición de formaciones vegetales naturales muy importantes como el "monteverde” que requiere elevadas condiciones pluviométricas y de humedad, que son también óptimas para el desarrollo de este cultivo. En cambio la vertiente sur, salvo en casos puntuales no se beneficia del efecto del alisio, y presenta condiciones climatológicas y pluviométricas más duras que la vertiente norte, lo que explica que el cultivo del castañero se haya desarrollado principalmente a mayores altitudes.

Notas de Prensa
José Zoilo Hernández, gerente de la Asociación Insular de Desarrollo Rural de la isla de Tenerife (Aider TF) y autor principal del libro "El castañero de Tenerife"
José Zoilo Hernández, gerente de la Asociación Insular de Desarrollo Rural de la isla de Tenerife (Aider TF) y autor principal del libro "El castañero de Tenerife"


Un dato preocupante que se desprende del estudio es que el 48% de las superficies de castañeros se encuentran con escasas posibilidades de recuperación, fruto del abandono prolongado del cultivo, por lo que a día de hoy, tan solo queda el 28% de la superficie en condiciones óptimas para continuar la producción de castañas.
Los pasos para la recuperación, se centran en mantener el cultivo y potenciar el injerto con variedades tradicionales en las zonas altas, reconducir la situación hasta el aprovechamiento del fruto en las zonas intermedias y de difícil recuperación, así como abordar su mantenimiento desde el punto de vista paisajístico propio del turismo de ocio y naturaleza.
La base de este cultivo en la Isla es muy buena. Aunque casi la mitad de la superficie está en abandono, el resto que son 700 hectáreas suponen una extensión enorme para cultivar castañas, que ahora mismo ni siquiera se está aprovechando.
El Castaño, ver más:
- El Castaño de las siete pernadas.
- El Castaño usos tradicionales.
- La Castaña como alimento.