
• Los frutos de más tamaño se han destinado al consumo en fresco, tanto para comer en el entorno familiar, como para cambiar o para vender. Los frutos más pequeños se utilizaban para la alimentación del ganado.
• La madera, que procuraban cortarla en menguante, se usaba para hacer casas, muebles, lagares, duelas para barricas de vino y fondos de barcos.
En general, para su aprovechamiento maderero se preferían los castañeros no injertados, machos o ladrones, debido a que eran más rectos y presentaban menos nudos. También se utilizaba para la elaboración de contenedores que servían para las medidas de peso y superficie de siembra como las cuartillas, almudes y medios almudes. Así mismo se fabricaban instrumentos de laboreo como los trillos, “belgos” para aventar el cereal y palitas para palear el grano. Otro uso fue la fabricación de los antiguos cestos destinados a la exportación de tomates.
• Los chupones servían para hacer cestas de mano, más grandes para el transporte de piedras y las conocidas raposas que servían para ser cargadas por las bestias. Los chupones también servían para elaborar las horquetas, especie de palo terminado en v que permitía levantar la viña en el parral tradicional.
• Las hojas secas se han usado como cama para el ganado y las verdes para la comida del mismo.
La castaña era parte esencial de la comidas de algunas fiestas, que se caracterizaban por una gran participación de la comunidad, debido a las pocas ocasiones en las que podían divertirse. Entre estas fiestas destacaban: la de Todos los Santos, en la que se tostaban las castañas que se obtenían más temprano y se tomaban con el recién hecho aguapié, la de San Andrés, donde las castañas se comían junto con el vino nuevo y la apertura de las bodegas, y los niños seguían la tradición de “correr lo cacharros” por las calles de los pueblos, las fiestas de la Pascua, donde la castaña se trataba como un símbolo de Navidad como los turrones o las almendras, y en algunos pueblos se regalaba un cestito con castañas a los niños, y durante los Carnavales, donde en algunas localidades del Norte de la Isla se comían castañas secas con vinote y rebanadas. También por las fiestas de San Antonio, era habitual en la comarca de Acentejo realizar rosarios de castañas que se les ponían a los animales.
En Tenerife se produce miel monofloral de castañero y en otros tiempos los corchos o colmenas a veces se construían con su madera.
El consumo en crudo es y era escaso, sólo realizándose cuando estaban muy tiernas. La alternativa era la cocción, que se hacia bien asadas o guisadas para consumirlas tal cual, o como componente de una receta. Para guisarlas, en algunos lugares se hacia directamente, realizando un corte en la piel externa, o se les extraía previamente de su cáscara y se cocían alrededor de media hora en abundante agua, en ocasiones con unos granos de anís estrellado o unas ramas de vainilla o unas ramas de canela, si eran para postres.
• Los chupones servían para hacer cestas de mano, más grandes para el transporte de piedras y las conocidas raposas que servían para ser cargadas por las bestias. Los chupones también servían para elaborar las horquetas, especie de palo terminado en v que permitía levantar la viña en el parral tradicional.
• Las hojas secas se han usado como cama para el ganado y las verdes para la comida del mismo.

En Tenerife se produce miel monofloral de castañero y en otros tiempos los corchos o colmenas a veces se construían con su madera.
El consumo en crudo es y era escaso, sólo realizándose cuando estaban muy tiernas. La alternativa era la cocción, que se hacia bien asadas o guisadas para consumirlas tal cual, o como componente de una receta. Para guisarlas, en algunos lugares se hacia directamente, realizando un corte en la piel externa, o se les extraía previamente de su cáscara y se cocían alrededor de media hora en abundante agua, en ocasiones con unos granos de anís estrellado o unas ramas de vainilla o unas ramas de canela, si eran para postres.
El Castaño, ver más:
- El Castaño de Tenerife.
- El Castaño de las siete pernadas.
- La Castaña como alimento.