Pulsa para subir
Este es el momento de reflexionar y tomar acción. Momentos de crisis nos ayudan a tomar consciencia de lo pequeño que es el ser humano y la importancia de disfrutar al máximo cada día. La historia nos demuestra que la humanidad ha sido capaz de reinventarse y sobreponerse en innumerables ocasiones. ¡Éste es tu momento! ¡Que nuestros sueños nos empujen a seguir viviendo con ilusión!
Comparte o imprime
Búsqueda personalizada
Síguenos en:


la Web Isla de tenerife vivela
Facebook (1)bloque-twitteryoutube1286824423_vimeodailymotion

Escudos (blasones) de Tenerife

Conoce la historia de Tenerife a través de sus escudos

ADEJE

Orden de 24 de mayo de 1991, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Adeje.
AdejeEscudo medio partido y cortado: primero, de gules, una añepa puesta en barra acompañada de dos gánigos, todo en oro; segundo, de gules, una torre de plata, mazonada y aclarada de sable; y tercero, de azur, un sol radiante de oro naciente de ondas de azur y plata. Al timbre, Corona Marquesal.
El primer cuartel, con la añepa y las dos gánigos, quiere recordar la relevancia del Mencey de Adeje, una de las mas importantes cabezas del reino guanche en las islas, así como la laboriosidad de los antiguos y actuales pobladores del municipio. La torre, o castillo, simboliza la denominada Casa Fuerte, donde residían los Señores de Adeje y que incorporaron el antiguo Menceyato a la Corona de Castilla. El sol sobre ondas de azur y plata simboliza la riqueza inestimable que para la prosperidad de los habitantes representa el emporio turístico radicado en su litoral. La Corona Marquesal la toma del título de Marques de Adeje que le fue concedido por el Rey Carlos II a don Juan Bautista Ponte Fonte y Pagés, V Señor de la Villa de Adeje, Maestro de Campo y Regidor Perpetuo de Tenerife.Orden de 24 de mayo de 1991, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Adeje.
Escudo medio partido y cortado: primero, de gules, una añepa puesta en barra acompañada de dos gánigos, todo en oro; segundo, de gules, una torre de plata, mazonada y aclarada de sable; y tercero, de azur, un sol radiante de oro naciente de ondas de azur y plata. Al timbre, Corona Marquesal.
El primer cuartel, con la añepa y las dos gánigos, quiere recordar la relevancia del Mencey de Adeje, una de las mas importantes cabezas del reino guanche en las islas, así como la laboriosidad de los antiguos y actuales pobladores del municipio. La torre, o castillo, simboliza la denominada Casa Fuerte, donde residían los Señores de Adeje y que incorporaron el antiguo Menceyato a la Corona de Castilla. El sol sobre ondas de azur y plata simboliza la riqueza inestimable que para la prosperidad de los habitantes representa el emporio turístico radicado en su litoral. La Corona Marquesal la toma del título de Marques de Adeje que le fue concedido por el Rey Carlos II a don Juan Bautista Ponte Fonte y Pagés, V Señor de la Villa de Adeje, Maestro de Campo y Regidor Perpetuo de Tenerife.


ARAFO
Decreto 599/1975, de 13 de marzo, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Arafo.
arafo_escudoEscudo cortado: primero, de oro, el libro, cerrado, de azur, sumado de báculo, en posición de banda, realtado de corazón, de gules, flechado; y segundo, de gules, la banda, de plata, y bordadura general de sinople, cargada, en jefe, de la leyenda "Añavingo", en letras de plata, y tres racimos de uva, de oro. Al timbre, Corona Real abierta.
En el cuartel superior, se representa el escudo de San Agustín por estar enraizada en el pueblo la Comunidad Agustiniana. En el inferior se adoptan las armas de la familia Núñez, fundadores de la localidad. Los racimos de uvas de oro sobre campo de sinople, expresión de la riqueza vitivinícola del municipio, de afamada raigambre en las islas.


ARICO
Orden de 22 de mayo de 1985, por la que se aprueba el escudo heráldico de la villa de Arico.
arico_escudoEscudo cortado: primero, de sinople, la colmena de oro; y segundo de azur, el ancla de plata. Orla de plata con cuatro instrumentos agrícolas para aricar la tierra. Al timbre, Corona Real cerrada.
La colmena de oro, en recuerdo a su primera riqueza y de la agricultura. El áncora, en representación de sus costas y playas. Los instrumentos agrícolas para aricar la tierra hacen referencia al origen de su propia toponimia.







ARONA
Orden de 25 de noviembre de 1986, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Arona.
arona_escudoEscudo partido: primero, de gules, el báculo de oro de San Antonio Abad, con su corbata de plata; y segundo, de oro, el almácigo de sinople, terrazado. Al timbre, Corona Real cerrada.
El báculo de San Antonio se incorpora por ser este el Santo Patrono del término municipal. De otra parte, el árbol representa un almácigo, variedad arbórea de gran tradición en el municipio y que rememora aquél de grandes dimensiones que estuvo situado en el casco de la villa, muy cerca de donde hoy se levanta el edificio de la Casa Consistorial y que fue lamentablemente talado hace no muchos años.




BUENAVISTA DEL NORTE
Orden de 7 de marzo de 1986, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Buenavista del Norte.
buenavista-del-norte_escudoEscudo medio partido y cortado: primero, de azur, un faro de su color; segundo, de sinople, dos saltamontes de oro, pasantes y colocados en palo; y tercero, de plata un cardón de sinople. Bordura general de gules, y la leyenda siguiente con letras de oro: "Daute es mi bando/ Tenerife mi Isla/ Buenavista mi Nombre". Al timbre, Corona Real cerrada.
El azur en el primer cuartel simboliza el mar y el cielo, fieles acompañantes de la villa, en palabras de Viera y Clavijo. Sobre él, el Faro de Teno, cuyos destellos señalizan la costa que divide el norte y el sur de la isla. Sobre el campo de sinople, símbolo de la fertilidad de la zona y origen del nombre del municipio, dos saltamontes en oro que rememoran la leyenda del hecho milagroso por el que la villa se vio preservada de la devastadora plaga que asoló la isla en 1659. El cardón simboliza la imagen del magnífico ejemplar de 148 metros cuadrados de superficie, hoy tristemente desaparecido. Sobre la bordura de gules, que simboliza la coloración rojiza de las tierras de El Palmar, la leyenda "Daute mi bando"... referida al nombre del Menceyato donde se ubicaba la villa de Buenavista del Norte.


CANDELARIA
Decreto de 8 de marzo de 1957, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Candelaria.
candelaria_escudoEscudo cortado: primero sobre cueva de riscos al natural, la Virgen de Candelaria en estatua, y a sus plantas, uno a cada lado, dos guanches, con su primitiva indumentaria de zalea, postrados adorándola; y segundo, sobre campo de gules, una torreta o castillo achatado en su color y a ambos lados del mismo, una valla de madera y muro de cantería. Dicha torreta y vallado, sobre el mar de azur y ondas de plata, y en el mismo, como nadando, dos peces de plata afrontados. Orla de plata con tres ollas o bernegales de gules, puestas una arriba y las otras dos, una a cada lado, cargándola. Al timbre, Corona Real de oro.
La Estatua Mariana recuerda la primitiva Virgen de su santuario; la cueva rememora la existente en la boca del barranco de Chimisay, en las costas del Menceyato de Goymar, cerca de donde hoy se levanta la ermita de Nuestra Señora del Socorro, y donde hallaron unos guanches a la Virgen de Candelaria, la que trasladaron al palacio-cueva del reyezuelo en Chinguaro, donde se dice permaneció 71 años, para posteriormente trasladarla a la cueva de Achibinco, hoy de San Blas, donde residió hasta el año 1496, en que finalizó la conquista de Tenerife. Una torreta y una valla de madera representativa de la fortaleza que le daba defensa y los peces como expresión de su industria pesquera y de su pintoresco puerto. Las ollas, o bernegales, se adoptan como expresión de la antigua alfarería vernácula.


EL ROSARIO
Decreto del Consejo de Ministros de 5 de noviembre de 1964, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio de El Rosario.
el-rosario_escudoEscudo partido y mantelado en punta: primero de oro, cinco rosas de gules en sotuner; segundo de plata, un pino canario de sinople; y tercero, mantel de azur, un ancla de plata. Bordadura de sinople cargada de cuatro bastones, uno en jefe, otro en punta y los dos restantes en los flancos del blasón. Al timbre, Corona Real.
Las cinco rosas sobre campo de oro representan los cinco misterios del Santo Rosario y la riqueza del agrio. El pino canario como símbolo de su famoso bosque de La Esperanza. El ancla de plata, la virtud teologal de la esperanza. Los bastones de oro aluden al tradicional "juego del palo" que, heredado de los aborígenes, tiene entre sus habitantes incondicionales practicantes.


EL SAUZAL
Decreto de 21 de octubre de 1960, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio de El Sauzal.
el-sauzal_escudoEscudo cortado; primero, de azur, las llaves de San Pedro; y segundo, de plata, un sauce de sinope, Al timbre, corona Real abierta.
las llaves y la estola pontificia hacen referencia al apóstol San Pedro, Santo Patrono de la localidad. El sauce rememora la existencia de buen número de ejemplares de tal variedad, sobre todo en las partes más bajas del municipio y que, a la postre, le dieron su nombre.






EL TANQUE
Orden de 1 de junio de 1988, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de El Tanque.
el-tanque_escudoEscudo mantelado: primero, en campo de oro, un pino de sinople; y segundo, en campo de gules, un haz de cinco espigas de trigo en oro; el mantel de azur con un monte de tres picos de sinople, perfilados de plata, por el que discurre un torrente hasta un estanque. Al timbre, Corona Real cerrada.
El pino de sinople expresa la frondosidad del emplazamiento del municipio, en las alturas de la cordillera noroeste de la isla, a 480 metros sobre el nivel del mar. El haz de cinco espigas viene a simbolizar, además de uno de los tradicionales productos de sus campos d labor, sus cinco núcleos de población: El Casco, Cruz Grande, Erjos, Los Llanos y Ruigómez. Por último, el monte de tres picos simboliza las diversas erupciones volcánicas que lo han asolado; el torrente de agua, sus altos índices de pluviometría y la abundancia de "galerías de agua" en su subsuelo; y el tanque, por un estanque o alberca cuyos restos se encuentran en el lugar denominado La Hoya y que dio nombre al municipio.


FASNIA
Decreto del Consejo de Ministros de 25 de octubre de 1968, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Fasnia.
fasnia_escudoEscudo cortado: primero, de plata, dos rocas sobre ondas de azur y plata; y segundo, también de azur, tres haces de oro bien ordenados. Al timbre, Corona Real.
Los Roques sobre ondas de azur y plata se adoptan por los que se hallan en su litoral, conocidos como Los Roques de Fasnia. Los tres haces de oro simbolizan los tres núcleos de poblados del municipio y a su tradicional cultivo de cereales.





GARACHICO
Orden de 17 de marzo de 1987, por l a que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Garachico.
garachico_escudoEscudo acuartelado: primero, de gules, una torre de oro; segundo, de azur, un áncora de plata sobre ondas de azur y plata; tercero, de azur, un peñón al natural sembrado de arbustos de sinope y una nave con velamen de plata sobre ondas de azur y plata; y cuarto, de gules, una rosa de los vientos o brújula de oro y sable. Sobre el todo, un escudo de sinople con una venera de oro. Tenantes, dos canes rampantes linguados de gules a los lados. En punta, una cinta de azur con el lema de oro "Glorioso en su adversidad", y, pendiente, la medalla de oro de Bellas Artes. Al timbre, Corona Ducal.
El castillo o torre de oro representa la fortaleza de San Miguel, fundada por Real Cédula de S.M. Felipe II, dada el 25 de julio de 1575, única edificación de esta naturaleza en el Partido de Daute, y construida por el Coronel y Regidor de Tenerife don Fabián Viña Negrón. El áncora sobre ondas de azur y plata deja constancia de la relevancia de su puerto, principal de la isla hasta que fue sepultado por la erupción volcánica de 1706. El tercer cuartel viene a representar al islote denominado El Roque, situado frente a la costa del municipio y cuya imagen viene a constituir un elemento de referencia indisolublemente unido al nombre de Garachico. La brújula simboliza el conjunto de expediciones marítimas que la tuvieron como origen o paso hacia las Indias y otros destinos, en barcos algunos construidos en sus propias riberas. La venera sobre todo en escusón, simboliza a San Roque, de gran devoción en la localidad, cuyo día fue declarado festivo como antiguo voto que hizo el pueblo con motivo de la epidemia de peste que le azotó en 1601. Los dos canes han sido tomados del primitivo blasón de la villa y puerto, al igual que las dos banderas, que son del mismo color que los pendones de los conquistadores, indicando también que este pueblo fue Cabeza del Regimiento de Milicias Provinciales, denominado Garachico. El lema sobre la cinta de azur son palabras escritas en 1916 por don Leoncio Rodríguez, ilustre periodista, y viene a simbolizar el resurgir de la villa después de la catástrofe que representó la erupción volcánica de 1706. Se incorpora al blasón la Medalla de las Bellas Artes, otorgada por S.M. Juan Carlos I el 7 de marzo de 1980. La Corona Ducal al timbre, recogida igualmente del antiguo blasón de la villa, significa ser patria de numerosas familias distinguidas y condecoradas por SS.MM. con Títulos de Castilla, y ser cuna de la mayor parte de la nobleza de Tenerife que desde un principio residió principalmente en Garachico.


GRANADILLA DE ABONA
ORDEN de 2 de marzo de 1995, por la que se aprueba el escudo del municipio de Granadilla de Abona.
granadilla-de-abona_escudoEscudo en campo azur, en la parte superior del mismo un círculo de diez piedras en su color natural, coronado por corona primitiva en oro, y dos lanzas (añepas) en su color natural. En la parte inferior del escudo, una nave del siglo XVI de tres mástiles. En el mástil trasero una grimpola con la inscripción “Victoria”.En la bordura en gules diez granadas en oro ordenadas. Al Timbre, Corona Real cerrada.









GUÍA DE ISORA
Decreto 2.196/71, de 23 de julio, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Guía de Isora.
guia-de-isora_escudoEscudo cortado: primero, de azur, diestra varonil, guarnecida de manopla de plata, enlazándola a otra mano, femenina, de carnación natural; y segundo, de plata, monte de sinople, acompañado de árbol, del mismo color, frtado de oro, bordadura general de azur, cargada de ocho luceros de oro. Al timbre, Corona Real.
En el primer cuartel se simboliza la feliz fusión de la raza aborigen y la española, representada por un brazo desnudo de la indígena Isora, cuyo nombre denominaría posteriormente a la zona sur de la isla de Tenerife, rotulando asimismo a la después llamada Guía de Isora, y el brazo guantelado de un conquistador español. En la parte inferior se simboliza la orografía del municipio representada por el Pico Viejo o Chahorra y el árbol denominado Almácigo de Chajajo que ha sido considerado desde siempre como símbolo del municipio. Los luceros de oro simbolizan a Nuestra Señora de la Luz, Patrona de la Iglesia y del pueblo de Guía de Isora, de una de cuyas advocaciones procede el nombre de Guía.

GÜIMAR
Decreto de 2 de febrero de 1928, del Ministerio de la Gobernación, por el cual se acuerda aprobar el escudo heráldico del municipio de Güimar.
guimar_escudoEscudo bandado de derecha a izquierda, sobre fondo de gules, el castillo de oro de Castilla; a la izquierda, sobre fondo de plata, el león rampante, linguado y coronado también de gules, de León. Banda en campo de gules, teniendo en la parte superior, en sable, un brazo de caballero armado, desprovisto de guantelete, que estrecha la mano de otro brazo desnudo, cuyo extremo corresponde a la parte inferior de la banda. El fondo de la banda es de plata. En  el otro cuartel del escudo, aparece la isla de Tenerife, emergiendo de las aguas del mar, todo en sus colores naturales. Tiene el escudo bordadura de sinople con ocho arados de oro. El timbre del escudo lo forma la corona de los Reyes Católicos.
El castillo y el león representan los antiguos Reinos de Castilla y León, bajo cuyos auspicios se realizó la conquista de Tenerife. Los brazos de las manos entrelazadas son emblema de amistad, y simbolizan la alianza entre el conquistador don Alonso Fernández de Lugo, representado por un brazo de caballero armado, desprovisto de guantelete, y Añaterve "el Bueno", llamado también el Rey de las Lanzadas, que se representa también por el brazo desnudo. La isla de Tenerife emergiendo de las aguas del mar quiere significar que la alianza que simbolizan los brazos con las manos enlazadas, dio como resultado la incorporación de la isla a la corona de los Reyes Católicos. La bordadura de sinople con ocho arados de oro representa el trabajo agrícola, que es la cualidad que más distingue a los habitantes de Güimar. Verde o sinople por significar también la hospitalidad de los naturales de esta ciudad.


ICOD DE LOS VINOS
Real Orden del Ministerio de la Gobernación de fecha 9 de octubre de 1921, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Icod.
icod-de-los-vinos_escudoDos cuarteles en forma cortada: el primero representando el Teide, sobre fondo de azur; el segundo debe ostentar el milenario drago, sobre fondo de plata. Debe estar orlado de sinople con ocho racimos de uvas de oro. Debe ostentar este dicho escudo cuatro tenantes con figura humana. En el timbre, Corona Real.
El Teide, por significar este monte el principal ornamento de la grandiosidad y belleza que radica en la comarca. El milenario drago, árbol sagrado y venerable, declarado Sitio Nacional por el entonces Ministerio de Fomento. Orlado de sinople y cargado con ocho racimos de uvas de oro, por ser este el color de las que se producen en sus campos, como por significar también el oro del domingo, clásico día en el que acuden a sus mercados todas las gentes de esta parte de la isla. Los cuatro tenantes con figura humana recuerdan el hecho histórico, importantísimo en la conquista de la isla de Tenerife, de la reunión en Icod de los cuatro menceyes guanches, Pelicar de Icod, Romen de Daute, Pelinor de Adeje y Adjoña de Abona, para acordar las paces con el rey de España, evitando la efusión de sangre, con lo que afianzaron la Corona de España en estas islas.


LA GUANCHA
Orden de 3 de diciembre de 1991, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de La Guancha.
la-guancha_escudoEn el campo de plata, un pino (pinus canariensis) de sinople, terrazado al natural y con el Teide al fondo. Desde unas peñas, situadas en el cantón siniestro, sale un torrente de agua de plata que discurre por toda la terraza y se pierde por la punta del escudo. Bordadura de ocho piezas, cuatro de gules, que corresponden a los cantones, con una espiga de trigo de oro; y cuatro de oro, correspondientes al jefe, punta y flancos, con un racimo de uvas al natural. Tenantes: dos mujeres aborígenes canarias que sostienen en un brazo y a la cintura un cuenco de barro y la otra mano apoyada en los flancos del escudo, descansando los pies en una cinta de gules con el siguiente lema, en letras de oro: "Nombre te dieron agua y mujer". Al timbre, Corona Real Cerrada.
El pino canariensis simboliza el manto verde natural que desde el principio de la conquista de la isla existía en este lugar y que se extiende hasta Icod, y que era el más extenso e importante de Canarias. Aún hoy conserva el esplendor de antaño, existiendo magníficos ejemplares de pinos canarios en los conocidos parajes de La Romera, El Frontón y Monte Frío. El Teide al fondo simboliza la proximidad y majestuosidad de la estampa que desde este término municipal nos ofrece el singular volcán, punto más elevado de la geografía española. El torrente de agua representa la gran riqueza hidrográfica del municipio, célebre desde los días de la conquista y por cuya razón, como veremos más adelante, pasó a denominarse Fuente de La Guancha. Las espigas y los racimos de uvas en su bordura hacen referencia a los importantes cultivos que, de lo primero, podemos encontrar en las zonas de Fuente de Guancha y el Chupadero, y, de lo segundo, en las zonas de El Roque y La Costa. Las dos mujeres tenantes que sostienen sendos cuencos, representan a dos aborígenes vestidas con el tamarco corto, indumentaria habitual del pueblo guanche que cubre la mitad del pecho y la espalda, adornadas con collares de cuentas de barro, y que representan la belleza de aquella mujer de este lugar que fue contemplada por un capitán castellano, mientras se aprovisionaba de agua en una fuente, y que ante la presencia de este, corrió velozmente sin ser vista jamás. De esta leyenda tomaría luego el lugar el nombre de "Fuente de la Guancha", en recuerdo y memoria de aquel naciente natural de aguas cristalinas y de aquella belleza aborigen. Los cuencos de barro con mango, propios para recoger agua, es característico de las vasijas de la época prehispánica en la isla de Tenerife, y representa la importancia que tuvo hasta la pasada década de los años treinta la industria cerámica en el municipio.


LA LAGUNA
Real Cédula dada en Madrd a 23 de marzo de 1510, de concesión entonces de Armas a la Isla y por consiguiente a La Laguna:
san-cristobal-de-la-laguna_escudo "...el ángel San Miguel armado con una lanza e una vandera en una mano e un escudo en la otra e debaxo puesta una breña de la que sale del alto della unas llamas de fuego que se nonbra Teidan e un león a la que una parte de la dicha breña e un castillo a la otra e debaxo de dicha breña la dicha isla de Tenerife en campo verde e la mar derredor. E todo ello puesto en un escudo en campo amarillo con unas letras amarillas por orla en campo colorado que dizen Michael Arcangel veni in adjutorium populo Dei."



LA MATANZA DE ACENTEJO
Orden de 30 de noviembre de 1987, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de La Matanza.
la-matanza-de-acentejo_escudoEscudo partido: el primer cuartel de gules trae dos bastones, banots, cruzados sobre una ballesta, todos de su color; el segundo, de sinople, tres racimos de uvas de oro, puestos dos y uno. Al timbre, Corona Real cerrada.
La simbología del primer cuartel hace referencia a la batalla librada en el Barranco de Acentejo entre los aborígenes guanches, al mando del Mencey Tinguaro, y las tropas castellanas al mando del Adelantado don Alonso Fernández de Lugo, el mes de mayo de 1494, y que finalizó con la derrota de las huestes castellanas, en lo que constituyó la mayor matanza sufrida por los conquistadores en la isla de Tenerife. Como expresión de victoria del bando guanche sobre el castellano, los banots aparecen superpuestos a la ballesta. En cuanto a los racimos de uvas representan la hermosura y riqueza de sus campos y en especial de sus viñedos, origen de una variedad de vinos de conocido prestigio.


LA OROTAVA
Real Decreto dictado por S.M. Alfonso XIII, de 15 de febrero de 1905.
la-orotava_escudo"Un Drago, en representación del frondoso y corpulento árbol de este nombre que subsistió hasta el siglo pasado desde que el Adelantado don Alonso Fernández de Lugo conquistó estas tierras de Taoro. Cuatro manzanas, guardadas por dos dragones, que simbolizan los cuatro pueblos del Valle de la Orotava (hoy tres), a imitación de las manzanas de oro que se hallaban en este Jardín de las Hespérides, de que nos habla la mitología. Corona de los Reyes Católicos, que incorporaron estos trozos de tierra a sus extensos dominios."


LA VICTORIA DE ACENTEJO
Orden de 16 de marzo de 1987, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de La Victoria de Acentejo.
la-victoria-de-acentejo_escudoEscudo partido: primero, en campo de plata, trae el pino de La Victoria de sinople, fustado en su color; y segundo, en campo de gules, trae una espada de plata encabada de oro y un banot guanche al natural, colocados en aspa y cargado en palo de una rama de olivo de plata. Al timbre, Corona Real cerrada.
El pino representa al histórico de La Victoria, donde se dijo misa una vez terminada la batalla librada entre castellanos y guanches, el día 25 de diciembre de 1495, y en el lugar donde el Adelantado don Alonso Fernández de Lugo, mandó levantar una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de la Victoria. El citado pino sirvió durante años de campanario, puesto que hasta erigir una espadaña, la campana de la ermita colgaba del mismo. La espada y el banot simbolizan respectivamente al bando castellano y el guanche enfrentados en aquella cruenta batalla; y la rama de olivo, la paz conseguida tras ella.



LOS REALEJOS
Sesión plenaria de 3 de marzo de 1975, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Los Realejos.
los-realejos_escudoEscudo partido en dos secciones iguales: a la derecha, las armas de la Villa de Realejo Alto, cruz de Santiago entre el pendón de Castilla y la añepa guanche cruzadas, sobre un campo de oro; y a la izquierda, las armas que usó el ayuntamiento del Realejo Bajo, tres torres, cadena y llave de oro sobre campo de gules. Las torres van colocadas dos en jefe y una en punta. La cadena cuelga por sus extremos de las almenas de las dos torres en jefe, y de su centro pende la llave sobre la torre en punta. Al timbre, Corona Real cerrada.
La parte derecha de este escudo aparece registrada por el cronista don Francisco de P. Montes de Oca y hace alusión a la paz firmada por el conquistador don Alonso Fernández de Lugo y los menceyes guanches, hecho que tuvo lugar en la citada villa, lugar donde hoy se levanta la iglesia de Santiago Apóstol. Sobre el significado de la parte izquierda de este escudo se han dado varias hipótesis, acogiéndonos a aquellas que se relacionan con las tres fortificaciones que existían a lo largo de sus costas y en los lugares conocidos como Rambla de Castro, El Guindaste y Gordejuela.


LOS SILOS
Orden de 9 de mayo de 1989, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Los Silos.
los-silos_escudoEscudo medio partido y cortado: primero, de plata la imagen de Ntra. Sra. de la Luz; segundo, de oro una torre de sable mazonada y aclarada de plata; tercero, en campo de plata, la Montaña de Aregume, de sinople, sumada de una cruz de sable, al pie de aquélla, tres accesos excavados en la roca. Al timbre, Corona Real cerrada.
La imagen de Ntra. Sra. de la Luz, de antigua y generalizada devoción entre sus habitantes y que ostenta la condición de Patrona del municipio. Una torre que simboliza la antigua fortificación que se levantó al oeste de la Montaña Aregume, en el lugar hoy todavía conocido por El Torreón, para la defensa de la región o comarca de Daute a Buenavista frente a las invasiones piratas frecuentes durante los siglos XVI, XVII y XVIII. La distintiva Montaña de Aregume, rematada de una cruz de madera, con la figura en su base de tres cuevas o silos excavados en recuerdo de aquellos que tan usualmente se hacían para guardar las cosechas de cereales, lo que vino a dar origen al nombre del municipio.


PUERTO DE LA CRUZ
Decreto del Consejo de Ministros d fecha 27 de mayo de 1964, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio del Puerto de la Cruz.
puerto-de-la-cruz_escudoEscudo de oro, el dragón de sinople linguado de gules, superado de cruz latina de gules; campo de azur, y tres fajas ordenadas de plata cargadas de llave de sable. Al timbre, Corona Real.
El escudo tiene como motivación principal reflejar los hechos históricos más relevantes que han caracterizado al municipio. Según la memoria realizada por don Leopoldo de la Rosa Olivera, el dragón representa el guardián del Jardín de las Hespérides, mítico en su belleza y similar en sus encantos con el municipio y con el Valle de La Orotava en el que se enclava. Por otra parte, la cruz hace referencia al propio nombre de la ciudad y a su acendrada tradición cristiana. Las ondas, a la proyección marinera, históricamente enraizada en la ciudad, como medio de comercio, desarrollo y expansión. La llave abre el camino en la ruta hacia las Indias, con las cuales hubo un amplio contacto y relación. Al margen de la propia significación heráldica, es preciso dejar constancia que el actual blasón fue realizado por el sacerdote don Bruno B. Heim, nacido en Suiza en 1911, arzobispo titular de Xanthus y autor de varias obras sobre heráldica.


SAN JUAN DE LA RAMBLA
Real Decreto 3296/1981, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio de San Juan de la Rambla.
san-juan-de-la-rambla_escudo"De azur, sobre ondas de plata y azur, el Agnus Dei de plata, con la cruz de oro y la cinta de plata, acampado en el campo diestro del jefe, de una venera de oro. Al timbre, Corona Real cerrada".
La simbología utilizada, de carácter netamente religiosa, tiene relación con el santo que le da nombre, San Juan Bautista, y concretada en la venera con la que vertió la aguas bautismales sobre el Dios hecho hombre, representado en el Agnus Dei. Todo ello sobre ondas de azur y plata, propio de los municipios con litoral y tradición marinera.






SAN MIGUEL DE ABONA
Orden de 27 de septiembre de 1993, por el que se aprueba el escudo heráldico de San Miguel de Abona.
san-miguel-de-abona_escudoEn campo de oro, la imagen de San Miguel Arcángel al natural, portando en la diestra y en la siniestra espada y balanza de plata, en punta de ondas de azur y plata. Bordura componada de ocho piezas: cuatro de gules, que corresponden a los cantones, los del jefe con un racimo de uvas de oro y los de la punta con una espiga de oro; y cuatro de plata, correspondientes al jefe y flancos, con unas tuneras al natural cargadas de cochinilla, y el de la punta con un gánigo al natural. Al timbre, Corona Real cerrada.
La figura central de San Miguel Arcángel es reproducción de la imagen que aún hoy se conserva en la Parroquia de su nombre. Parroquia que constituyó el centro a partir del cual se configuró el pueblo al que dio su nombre. Las ondas de azur y plata representan la condición marinera del municipio. La importancia de la agricultura en su economía queda representada por dos de sus cultivos tradicionales: la vid y los cereales, muy especialmente el trigo. De otra parte se pone de manifiesto la importancia que en su desarrollo tuvo, en el siglo pasado, el cultivo de la cochinilla del nopal (coccus cacti) materia prima del carmín, quedando aún bellos ejemplares de nopaleras como mudos testigos de aquella febril actividad económica. POr último, el gánigo de barro simboliza la riqueza que representó el capítulo de su alfarería que alcanzaría en el pasado reconocido prestigio.


SANTA CRUZ DE TENERIFE
Real Orden de 27 de noviembre de 1797, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Santa Cruz de Tenerife.
santa-cruz-de-tenerife_escudoEscudo ovalado en campo de oro, una cruz de sinople, aislada, por cuyos cuatro extremos se descubre los otros cuatro de la espada de gules de la Orden de Santiago, brochante con tres cabezas de león, de sable, dos en los flancos, a derecha e izquierda de la cruz, y la otra bajo su extremo inferior al que atraviesa la hoja de dicha espada. En bordura de azur ondeado, una peña e isla de figura piramidal, en medio del jefe; tres castillos, dos en los flancos y el otro abajo, y cuatro áncoras interpeladas de plata. Colgando del escudo, la cruz de primera clase de la Orden de Beneficencia. Y por timbre una Corona Real de oro.
la cruz, patrona de la Ciudad, a la que dio nombre la que en su rivera fijó el 1 de mayo de 1494 el Adelantado Alonso Fernández de Lugo, y ante la que se celebró la primera misa el 3 de dicho mes. De color verde, porque no se marchite su devoción y desmaye su esperanza de lograr mayores triunfos. Espada o Cruz de la Orden de Santiago, como inicial del Santo Apóstol, en cuyo día alcanzó la más celebrada victoria. Roja por serlo la Orden y por la mucha sangre que el desembarco costó a sus enemigos. Tres cabezas de león, por las tres victorias logradas sobre los almirantes ingleses, Blake (30 de abril de 1657), Jennings (6 de noviembre de 1706), y Nelson (25 de julio de 1797), en sus intentos de invasión. Mandaban la plaza los Capitanes Generales Dávila, Robles y Gutiérrez, respectivamente. Bordura azul, por el Atlántico que la baña. Una isla, la de Tenerife, con su famoso Teide. de plata, por la nieve que lo cubre y por su acendrada fidelidad. Castillos, los dos de esta plaza. Cuatro áncoras por su puerto de mar. Cruz de Primera Clase de la Orden Civil de Beneficencia, concedida por la reina regente en nombre de Alfonso XIII con motivo del comportamiento de los habitantes de Santa Cruz durante la epidemia de cólera que asoló la Ciudad en 1893, y por la que ostenta el título de Muy Benéfica.


SANTA ÚRSULA
Decreto 339/62, de 15 de febrero, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Santa Úrsula.
santa-ursula_escudoEscudo de plata, la imagen de Santa Úrsula, acompañada de dos palmeras canarias. Al timbre, el coronel que se propone por el mismo municipio.
El motivo central del escudo lo ostenta la imagen de la Santa de la que toma su nombre, así como dos palmeras en representación del agro tinerfeño




SANTIAGO DEL TEIDE
santiago-del-teide_escudoOrden de 4 de junio de 1988, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Santiago del Teide.
Escudo cuartelado: primero, de azur, un racimo de uvas de oro; segundo, de plata, un recipiente de barro en su color; tercero, de plata, un cardón en su color; y cuarto, de azur, un ancla de plata. Sobre el todo, un escusón de oro con la cruz de Santiago de gules. Al timbre, Corona Condal.
El primero de los cuarteles, con su racimo de uvas representa a los núcleos agrícolas del municipio, tales como El Molledo, Las Manchas, Valle de Arriba y El Retamar, donde el cultivo de la vid supuso, sobre todo en épocas pasadas, el factor principal de prosperidad económica del Señorío. El recipiente de barro o "talla de agua" hace referencia al núcleo de Arguayo, famoso desde la época de la Conquista de su alfarería de origen guanche. El cardón, representa al núcleo de Tamaimo, en donde se encuentran en gran número, y el símbolo de más raigambre del municipio si nos atenemos al hecho de ser escogido como tal por sociedades culturales y deportivas de la localidad. De otra parte el áncora representa a sus zonas costeras en donde se halla ubicado el Puerto de Santiago, refugio marinero en donde ya en el año 1587 arribó el ingeniero militar Leonardo Torrriani en su viaje de estudio sobre las fortificaciones defensivas de las Islas Canarias. La cruz de Santiago, en escusón sobre el todo se justifica teniendo en cuenta que, al menos desde el siglo XVI este municipio se llamaba Valle de Santiago. La corona Condal la toma del Conde de Siete Fuentes, don Juan del Hoyo-Solórzano y Sotelo que además fue el titular de este Señorío.


TACORONTE
tacoronte_escudoDecreto 509/78, de 26 de febrero, por el que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Tacoronte.
De gules, cinco hachas de plata, con los cabos de oro, puesta en sotuer, y en jefe una corona de oro, antigua; la bordura de oro, cargada de tres hojas de vid, de sinople, y en jefe de la misma, la palabra "tagoro", en letras de sable. Al timbre, Corona Real cerrada.
En sus orígenes, constituyó uno de los nueve reinos aborígenes o Menceyatos de Tenerife, a cuyo frente se encontraba un Mencey asistido por un consejo de ancianos o tagoro, simbolizándose en el escudo por la Corona Real de las llamadas "antiguas" y en la leyenda de su bordura. Palabra "tagoro" que a la postre viene a ser el origen del nombre del municipio. Igualmente se incorpora el escudo de armas de uno de los conquistadores, el portugués don Sebastián Machado, consistentes en las cinco hachas de plata con mangos de gules, quien fue le fundador del pequeño y primitivo núcleo urbano en los primeros años del siglo XVII y bajo cuyos auspicios se construyó la desaparecida ermita de San Sebastián así como la iglesia de Santa Catalina. Por último, para recoger la maravilla y esplendidez de la campiña tacorontera, que le ha dado nombre y fama, y dentro de los productos de aquélla, el de más renombre han sido sus vides origen de sus vinos de características singulares, se cargan sobre bordura de oro tres hojas de vid en sinople.


TEGUESTE
tegueste_escudoOrden de 10 de febrero de 1993, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Tegueste.
Escudo partido: primero, de gules, cuatro murallas de plata mazonadas en sable, puestas en faja; y segundo, de plata, un laurel en su color, terrazado al natural, con unas rocas desde donde sale un torrente de plata que discurre por la terraza y se pierde por la punta del escudo. Bordura componada de ocho piezas, cuatro de sinople, con una espiga de oro, que corresponden a los cantones, y cuatro de oro con un racimo de uvas al natural, correspondientes al jefe, flanco y punta. Al timbre, Corona Real cerrada.
El primer cuartel se toma del blasón que históricamente ha venido usando el municipio, y por tanto con íntima vinculación con el mismo. El laurel, como símbolo de la Laurisilva que aún perdura en los bosques isleños, catalogada como restos de una flora de la era terciaria, ya desaparecida en otros lugares. El terrazado representa la esplándida campiña teguestera de renombre y fama en la isla y factor esencial de su economía. El torrente de plata simboliza la Fuente del Mocán que suministró, hasta fechas recientes, al vecindario de la localidad, y a donde, en el pasado, acudía el ganado de la comarca en tiempos de sequía a saciar su sed. En relación con tal circunstancia aún subsiste el lugar denominado El Corralete, donde el ganado esperaba turno para beber de la fuente. Por último, los racimos de uva y las espigas hacen referencia a los cultivos tradicionales de sus campos.


VILAFLOR
vilaflor_escudoOrden de 19 de octubre de 1992, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Vilaflor.
Escudo cuartelado en cruz, partido y cortado: en el primero, en campo de gules, tiara pontificia y llaves de oro; en el segundo, en bordura de plata, representación de la famosa montaña El Sombrerito en sus colores y bajo cielo azur; en el tercero, en campo de oro, un pino en su color; y en el cuarto, sobre campo de plata, un racimo de uvas en sinople. Por debajo, cinta ondeada en sinople, con letras de oro que dicen: "Vi la Flor de Chasna". Todo dominado por Corona Real cerrada.
La tiara pontificia y las llaves de oro representan la antigüedad de su templo parroquial. En el segundo cuartel, se representya la montaña denominada "El Sombrerito" por su similitud en la forma con aquella prenda, con un intenso cielo azul, de limpieza inherente a la altitud en la que se encuentra el municipio, el más alto de España. En el tercero, el pino canario representativo de la magnífica masa forestal con que cuenta y en la que se halla el denominado "Pino Gordo" cuyo tronco alcanza el diámetro más grande de las islas. En el cuarto, un racimo de uvas en expresión de su riqueza vinícola. Bajo el escudo y en una cinta figura el lema "Vi la Flor de Chasna", que encierra la circunstancia que motivó la transformación del antiguo nombre de Chasna en el que hoy distingue al pueblo, descrita por Sabino Berthelot en su libro "Primera Estancia en Tenerife 1820-1830" de la forma siguiente: "He leído en nuestras viejas crónicas que en 1496, cuando la conquista de Tenerife, los guanches atrincherados en estas montañas, defendieron largo tiempo su independencia. Pedro de Bracamonte, uno de los capitanes de Alonso de Lugo, en el curso de una descubierta hasta el barranco de Chasna, se encontró con una doncella indígena, la que consiguió evadirse después de varios días de cautiverio. El castellano, seducido por los encantos de la bella fugitiva, no pudo soportar su pérdida y se echó al campo en completo estado de locura. Cuantos cuidados le prestaron sus compañeros de armas no sirvieron para devolverle la razón. Poseído por la evocación de la joven guanche, atormentada su imaginación por el amoroso recuerdo, murió después de tres meses de sufrimientos. "Vi-la-flor del Valle", era su lastimoso grito. Y esas fueron las últimas palabras que salieron de sus labios con el último suspiro. Y ese fue el origen del nombre de Vilaflor. Y ese fue el nombre que los soldados de Lugo quisieron ponerle a este valle, después del triste fin de su capitán."

Lo más visto

 
MAPA WEB: Todas las entradas del blog en este mapa web; . © Copyright - Derechos Reservados L. dl C.' Tenerife