
Abona es la más reciente de las cinco denominaciones de la isla de Tenerife. Establecida en 1996, su calidad se ha visto favorecida por el mercado preexistente que representan los numerosos turistas que visitan la isla durante todo el año. Los viñedos están creciendo rápidamente en extensión, aunque no alcanzarán una completa producción hasta dentro de algunos años. Se reparten por siete municipios y se extienden a lo largo de diversas altitudes, que los sitúan entre los viñedos más altos de Europa (1.500 metros de altura). Las tradicionales variedades de uva crecen en las condiciones más diversas, muchas de ellas en un clima semidesértico, lo que augura interesantes vinos. En la búsqueda de la calidad y el equilibrio de las producciones, hay que destacar las plantaciones situadas por encima de los 600 metros. En estas altitudes, el viñedo se cultiva en vaso, sobre suelos de oscuro color y de naturaleza volcánica que se caracterizan por su fertilidad y permeabilidad. En los últimos años se ha producido un incremento de prácticamente el 50% del viñedo inscrito.
Historia En Abona las vides han crecido durante siglos en terrazas de gran pendiente, lo que ha hecho muy difícil su cultivo. Sin embargo, el renacimiento de viejos métodos está ahora demostrando el valor de la nueva generación de viticultores. Subzonas. Fasnia, Arico, Granadilla, San Miguel, Vilaflor, Arona y Adeje Municipios adscritos a D.O. Abona. Santa Cruz de Tenerife: Adeje, Arona, Fasnia, Granadilla de Abona, San Miguel, Vilaflor, Villa de Arico |
El Suelo, el Clima, la Uva y la Vinificación |
Los Suelos 

Arenosos calcáreos y arcillosos en zona alta
En la D.O. Abona los viñedos se extienden a lo largo de las laderas del Teide, la montaña más alta de España (3715 metros de altura) y volcán extinguido. La altitud, la geografía y el clima donde crecen los viñedos varían considerablemente entre las altitudes más bajas y las más elevadas. La altitud oscila entre los 210 y los 1.780 metros, con un promedio de 600 metros. A ese nivel, los suelos suelen ser de gran calidad pero su rendimiento es menor. También hay áreas de ceniza volcánica. La zona más baja de los valles contiene arcilla y algo de piedra caliza y marga. Las arenas volcánicas (jables) confieren a los vinos una personalidad propia.
El Clima
En la D.O. Abona los viñedos se extienden a lo largo de las laderas del Teide, la montaña más alta de España (3715 metros de altura) y volcán extinguido. La altitud, la geografía y el clima donde crecen los viñedos varían considerablemente entre las altitudes más bajas y las más elevadas. La altitud oscila entre los 210 y los 1.780 metros, con un promedio de 600 metros. A ese nivel, los suelos suelen ser de gran calidad pero su rendimiento es menor. También hay áreas de ceniza volcánica. La zona más baja de los valles contiene arcilla y algo de piedra caliza y marga. Las arenas volcánicas (jables) confieren a los vinos una personalidad propia.
El Clima
El clima en la Denominación de Origen Abona es muy seco y soleado, aunque por su orientación puede recibir algún efecto del régimen alisio, sobre todo en las zonas elevadas. Se trata de un clima mediterráneo suave, con extraordinarias condiciones de sanidad, que permite un cultivo de la viña en el que los tratamientos fitosanitarios prácticamente no son necesarios.
La Uva
Las variedades de uva utilizadas en Abona, tanto blancas como tintas, son las siguientes:
Tintas preferentes

Las variedades de uva utilizadas en Abona, tanto blancas como tintas, son las siguientes:
Tintas preferentes
Listán negro, Moscatel negro, Negramoll
Tintas autorizadas
Tintas autorizadas
Bastardo negro, Malvasía rosada, Tintilla, Vijariego negro, Tintilla, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Ruby Cabernet, Syrah, Tempranillo, Castellana Negra
Tintas experimentales
Tintas experimentales
Blancas preferentes
Bermejuela, Gual, Malvasía, Moscatel, Verdello
Blancas autorizadas
Blancas autorizadas
Bastardo blanco, Forastera blanca, Listán blanco, Pedro Ximenez, Sabro, Torrontés, Vijariego
Blancas experimentales
Blancas experimentales
La Vinificación
En las nuevas bodegas se realiza en depósitos de acero inoxidable, donde el mosto reposa entre diez y catorce días para su fermentación con control de la temperatura. La fermentación maloláctica o maloalcohólica es muy común. Algunas bodegas están produciendo vinos ecológicos filtrados con gelatina y bentonita, que son puestos posteriormente al sol para concentrar los azúcares. En la actualidad, la mayoría de los vinos (alrededor del 70% de la producción) son blancos jóvenes embotellados en el mes de noviembre. Los siguientes en importancia son los rosados (20%) y finalmente los tintos (10%), embotellados en primavera. Por el momento no se envejecen, pero la tecnología existe y las uvas tienen ese potencial.

En las nuevas bodegas se realiza en depósitos de acero inoxidable, donde el mosto reposa entre diez y catorce días para su fermentación con control de la temperatura. La fermentación maloláctica o maloalcohólica es muy común. Algunas bodegas están produciendo vinos ecológicos filtrados con gelatina y bentonita, que son puestos posteriormente al sol para concentrar los azúcares. En la actualidad, la mayoría de los vinos (alrededor del 70% de la producción) son blancos jóvenes embotellados en el mes de noviembre. Los siguientes en importancia son los rosados (20%) y finalmente los tintos (10%), embotellados en primavera. Por el momento no se envejecen, pero la tecnología existe y las uvas tienen ese potencial.
Consejo Regulador de la D.O. Abona |
Año de creación: 1996 Número de Bodegas: 16 Superficie de viñedo: 1567 Hectáreas Densidad de plantación: 600-3.400 cepas/hectárea Altitud media del viñedo: 200 – 1.750 metros Temperatura mínima: 5ºC Temperatura máxima: 35ºC | C/ Martín Rodríguez, 9![]() 38588 El Porís de Abona, Arico (Santa Cruz de Tenerife) Teléfono: +34 922 164 241 Fax: +34 922 164 135 e-mail: crdoabona@hotmail.com Web: www.vinosdeabona.com |
No hay comentarios:
Publicar un comentario