
En 1992, la llamada Península de Anaga, comarca situada al noroeste de la isla de Tenerife, se convirtió en la primera D.O. de las Islas Canarias. Desde entonces ha sido pionera en la elaboración de vinos de gran calidad, que ya han comenzado a exportarse. Es la más grande de las denominaciones de Tenerife y posee espectaculares paisajes, con valles profundos y estrechos que bajan desde las cimas, y laderas intensamente cultivadas en terrazas. La producción vinícola se ha puesto al día en las últimas dos décadas, con estilos propios, en particular en vinos de Crianza, que están sirviendo de inspiración a las restantes DD.OO. canarias. Con el objetivo de conseguir una mejor identificación de los vinos de la denominación, el Consejo Regulador y los bodegueros han acordado crear una botella genérica para todos los tipos, con el logo de la D.O. grabado en el hombro a modo de orla, así como el nombre Tacoronte-Acentejo.
Historia |
Al igual que en otras denominaciones de las islas, hubo viñedos desde tiempo inmemorial, así como una larga lista de variedades de uvas autóctonas que nunca se han visto afectadas por la filoxera. Antiguamente eran muy conocidos sus vinos dulces para postres, de los que se abastecía La Laguna, antigua capital de la isla de Tenerife. Subzonas: Anaga, Guamasa, Tejina, Valle de Guerra Municipios: El Rosario, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Orotava, La Victoria de Acentejo, San Cristóbal de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Santa Úrsula, Tacoronte, Tegueste |
El Suelo, el Clima, la Uva y la Vinificación |
Los Suelos

La superficie de viñedo de la D.O. Tacoronte-Acentejo se sitúa en terrazas en las pendientes de las vertientes norte y oeste de la columna vertebral volcánica de Tenerife, y asciende hacia las zonas más estrechas del este de la isla. La zona de cultivo toma su nombre de dos de las ciudades del valle, aunque el principal centro urbano es La Laguna. Los viñedos están plantados en tierras muy fértiles, bajas en carbonatos y sobre un subsuelo de origen volcánico. Se trata de suelos muy permeables, ricos en minerales, pobres en cal y con abundante nitrógeno, potasio y fósforo. La altitud de los viñedos entre los 100 y los 1.000 metros, permite la plantación de gran variedad de uvas.
El Clima
El clima de la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo es suave y agradable, de gran regularidad térmica: la oscilación diurna es apenas perceptible y la anual alcanza cuanto más unos 7 grados centígrados. Aunque el cielo esté nuboso y la atmósfera muy cargada de humedad (60% de humedad relativa), las precipitaciones son escasas pues las temperaturas templadas impiden la condensación de la humedad.
La Uva

Tintas preferentes
Listán negro, Negramoll
Tintas autorizadas
Tintas autorizadas
Tintilla, Moscatel Negro,Malvasía Rosada, Castellana Negra, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Ruby Cabernet, Syrah, Tempranillo, Bastardo negro, Listán Prieto, Vijariego Negro
Tintas experimentales.
Tintas experimentales.
Blancas preferentes
Gual, Malvasía, Listan Blanco, Marmajuelo
Blancas autorizadas
Blancas autorizadas
Pedro Ximenez, Verdello, Moscatel, Vijariego, Forastera Blanca, Torrontés, Albillo, Sabro, Bastardo blanco, Breval, Burrablanca
Blancas experimentales.
Blancas experimentales.
Entre las muchas variedades de uvas que crecen en la isla, hay que destacar las autóctonas, como Listán Negro, Gual o Negramoll, se dan equilibradamente junto a variedades experimentales como Merlot, Pinor Noir o Tempranillo. Tradicionalmente, las vides han sido cultivadas de forma libre, aunque las nuevas plantaciones emplean espalderas. Con independencia del tipo de cultivo, la densidad máxima es de 3.000 vides por hectárea. Normalmente, los rendimientos no alcanzan ni una sexta parte de los máximos establecidos.
La Vinificación
Las bodegas más pioneras de Tacoronte-Acentejo han sido en muchos casos el modelo a seguir por otras del resto de Canarias. Los vinos tintos, rosados y blancos son elaborados en depósitos de acero inoxidable con un control total de la temperatura, obteniéndose excelentes vinos jóvenes. Algunos de ellos están comenzando a ser elaborados por maceración carbónica, aunque en todo caso sólo los vinos tintos son sometidos a una completa fermentación maloláctica. Algunos tintos fermentan en barricas de roble, otros envejecen en roble americano y a veces, de forma ocasional, en madera de castaño, lo que hace de los Reservas y Crianzas vinos muy prometedores. La buena reputación de los vinos de Tacoronte-Acentejo está basada en sus tintos frescos y ligeros. En general, son equilibrados, con aromas frutales y florales, a los que se les añade complejidad con su paso por barrica. Esta denominación es además pionera en la zona por lo que respecta a la elaboración de vinos de Crianza. Los producción de caldos blancos y rosados también avanza rápidamente gracias a las nuevas técnicas de elaboración empleadas, similares a las de los tintos de Crianza y Reserva. A la vez, están surgiendo nuevos e interesantes tipos de vino como los semidulces.

Consejo Regulador de la D.O. Tacoronte Acentejo |
Año de creación: 1992 Número de Bodegas: 52 bodegas inscritas Superficie de viñedo: 2422 Hectáreas Densidad de plantación: 3.000 cepas/hectárea Altitud media del viñedo: Temperatura mínima: Temperatura máxima: | ![]() (Santa Cruz de Tenerife) Teléfono: +34 922 560 107 Fax: +34 922 561 155 e-mail: consejo@tacovin.com Web: www.tacovin.com |
No hay comentarios:
Publicar un comentario