La conquista y colonización de las Canarias centrales corre paralela al Descubrimiento de América. El descubrimiento y la colonización de las Antillas por Colón convirtieron a las Canarias en un escenario privilegiado, en un laboratorio experimental. Plantas asiáticas como la caña de azúcar y la platanera desde ellas serían llevadas a Indias
SIGLO XVI |

Las Canarias fueron, por tanto, un intermediario en la difusión de plantas y animales en ambos lados del océano. La papa se aclimatará rápidamente y se conocen desde bien pronto exportaciones hacia Europa. En una fecha tan temprana como 1567 ya eran enviadas a Flandes.
En unión del millo transformará la agricultura isleña convirtiéndose en la alimentación por excelencia de las clases bajas de la sociedad. Por su posición y la acción de los vientos alisios se convirtió en el paso obligado para las Indias.
Los canarios participarían en la conquista como expertos guías. Entre 1492 y 1506 al menos 12 de las mayores expediciones hacen escala en La Gomera o Tenerife. Entre ellas las de los mayores nombres de la conquista como Colón, Ojeda, Vespucio, Pedrarias, La Cosa, Yáñez u Ovando. Las Canarias tienen el privilegio de comerciar con Indias desde los comienzos de la colonización del Nuevo Mundo. Una Real Orden de 1511 simplemente especifica que los canarios parten solamente con la autorización del capitán del navío.


Manuel Hernández González
Profesor Titular de Historia de América
Universidad de La Laguna
Ver También:
La Emigración Canaria a Cuba (siglos XVII, XVIII, XIX, XX)
La Emigración Canaria a Los Estados Unidos (siglo XVIII)
La Emigración Canaria a Puerto Rico (época colonial)
La Emigración Canaria a Santo Domingo (época colonial)
La Emigración Canaria a Uruguay (siglos XVIII y XIX)
La Emigración Canaria a Venezuela (siglos XVII, XVIII, XIX,XX)
La Emigración Canaria a América a través de la Historia BIBLIOGRAFÍA
CABRERA DÉNIZ, G. Canarios en Cuba: un capítulo en la historia del archipiélago (1875-1931). Las Palmas, 1996.
GALVAN TUDELA, J. A. (ed.). Canarios en Cuba. Una mirada desde la antropología. Tenerife, 1997.
HERNÁNDEZ GARCÍA, J. La emigración canario-americana en la segunda mitad del siglo XIX.Las Palmas, 1981.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. Canarias. La emigración. Tenerife, 1998.
Los canarios en la Venezuela colonial (1670-1810). Tenerife, 1999.
La emigración canaria a América entre el libre comercio y la emancipación (1765-1824). Tenerife, 1999.
MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. La migración canaria, 1500-1980. Colombres, 1992.
MARTÍN RUIZ, J.F. Canarias: entre el éxodo y la inmigración. Tenerife, 1987.
PAZ SÁNCHEZ, M. y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. La esclavitud blanca. Contribución a la historia del inmigrante canario en América. Siglo XIX. Tenerife, 1993.
PÉREZ VIDAL, J. Aportación de Canarias a la población de América. Las Palmas, 1991
RODRÍGUEZ MARTÍN, N. La emigración clandestina de la provincia de Santa Cruz de Tenerife a Venezuela en los años 40 y 50. Tenerife, 1988.
SIERRA TORRES, G., ROSARIO MOLINA, J.C. Los canarios en Cuba. Juntos, pero no revueltos.Tenerife, 2001.