
Un proceso migratorio que obedece a intereses políticos de la monarquía española.
La necesidad de colonizar estos nuevos territorios frente al empuje de otras potencias europeas, propicia que desde el siglo XVII se observe un incremento de la presencia de canarios en estas zonas promovidas por la corona. Como es el caso de Santo Domingo, a donde acuden canarios para neutralizar el peligro que significan los franceses situados al N.O. de la isla.
La necesidad de colonizar estos nuevos territorios frente al empuje de otras potencias europeas, propicia que desde el siglo XVII se observe un incremento de la presencia de canarios en estas zonas promovidas por la corona. Como es el caso de Santo Domingo, a donde acuden canarios para neutralizar el peligro que significan los franceses situados al N.O. de la isla.
LA EMIGRACIÓN A SANTO DOMINGO EN LA ÉPOCA COLONIAL |

Desde 1690 en que 25 familias fueron agregadas a la población de la segunda ciudad del país, Santiago en el fértil valle norteño del Cibao, los canarios se dirigirán hacia la región fronteriza y septentrional del país, auspiciados por la política gubernamental de servir de freno a la ocupación francesa y estimulados por las ventajas de las ventas de ganados y tabaco en el Santo Domingo Francés.
Eje cardinal de la expansión en la región fronteriza fue la fundación con familias canarias de la villa de Hincha en 1704. Años había tenido lugar la de Banica. Vertebró en torno a sí el dinamismo de una región cuya base de crecimiento era precisamente ese intercambio.

En la década de los treinta fue de tal calibre que su principal ciudad, Santiago, llegó a contar con una compañía de milicias isleñas. Esa colonización interior favoreció la formación de un campesinado blanco o mulato claro en áreas de intenso predominio isleño como La Vega o Moca, los llamados monteros, símbolos rurales de la nacionalidad dominicana.
A partir de 1730 su despegue económico se ve por fin estimulado por la Corona que decide invertir gruesas sumas para la colonización con canarios de áreas vacías Financia buena parte de los pasajes de las familias, puesto que otra parte corre a cargo de los navieros, que debían de transportar gratuitamente cincuenta por cada mil toneladas desde 1678, y la totalidad del costo de su instalación.
Ya no se emigra por urgencia rumbo a lo desconocido emigrantes sin vínculos en Indias, de áreas e islas sin tales tradiciones. Se divisa mejores posibilidades de futuro. Familias jóvenes, mujeres desarraigadas con hijos inician esa aventura. Su eje será Puerto Plata y Montecristi en el norte y la Península de Samaná en el NE.
La frontera siguió creciendo con el reforzamiento de Azua, la fundación de Neiba Las Caobas, Dajabon y San Rafael de la Angostura En 1768 tiene lugar en el sur de la de Baní, un auténtico paréntesis étnico en un sur de predominio mulato.
Su extraordinario impacto se puede apreciar en su vertiginoso crecimiento entre 1740 y 1760 que llega a doblar su población, que pasa de los 25-30.000 habitantes a los 52-55.000, con un mayor énfasis en las áreas de colonización canaria. La media de miembros por familia era de 6´25. Su alta tasa de natalidad explica que alcanzase los 100.000 habitantes a comienzos de los 90.

Manuel Hernández González
Profesor Titular de Historia de América
Universidad de La Laguna – Tenerife
Universidad de La Laguna – Tenerife
1 comentario:
Que significa N. O. y SE?
Publicar un comentario