
Son numerosos los grupos folclóricos que se reparten por la geografía isleña y que suelen aparecer en distintas celebraciones populares como las romerías. En este aspecto habría que citar a Los Sabandeños, quienes conforman un importante símbolo de la cultura canaria.
Este grupo folclórico rescató la idiosincrasia del pueblo isleño en un momento en el que el carácter uniformador de la cultura española de los años setenta hace caer prácticamente en la decadencia y el olvido diferentes elementos de la música canaria. Las canciones típicas de las islas: isa, folía, tajaraste, malagueña... se configuran como melodías mestizas entre la música ancestral de los guanches con distintos enlaces entre lo andaluz e hispanoamericano.
Biografía
|

Elfidio Alonso Quintero es su director y miembro fundador. Su relación con el grupo no ha desfallecido desde que iniciaran su andadura en 1966. Ha ejercido como intérprete, letrista y compositor. De su labor como creador han salido muchas de las canciones que han popularizado al grupo. Periodista,político, músico y escritor, Elfidio Alonso es además un profundo conocedor y estudioso del floclore, no sólo de sus raíces canarias sino de numerosas partes del planeta, especialmente de la zona de Latinoamérica.

Desde sus orígenes se caracterizaron por una renovación del folclore y la canción canaria, introduciendo instrumentos como el contrabajo, y añadiéndole unos característicos arreglos vocales.
A partir del surgimiento de los Sabandeños, aparecerían por toda la geografía canaria otros grupos que utilizaban el mismo esquema de agrupación con un elevado número de componentes, y con voces exclusivamente masculinas. Los Sabandeños también comenzaron a acusar muchas influencias de la canción latinoamericana, como por ejemplo del grupo chileno Quilapayún.
A mediados y fines de los 70 publicaron obras de un mayor contenido político y social, por lo que ha sido categorizado como un representante de la canción de autor. Como característica a destacar, sus integrantes usan como capa la tradicional Manta esperancera, un atuendo de abrigo típico de los campesinos tinerfeños, aunque de origen inglés su confección.
Posiblemente, sea el grupo canario más reconocido a nivel internacional. Recientemente, una parte del conjunto se ha escindido por distintas desavenencias, para fundar el grupo Atlantes.
En 2003 se implantó como himno oficial de Canarias una variación del Arrorró. Sin embargo el pasodoble Islas Canarias sigue gozando de la mayor popularidad, sobre todo por los isleños en el exilio, cerrando las fiestas y actos que se celebran en las "Casas de Canarias" de diversas partes del mundo.
Pasodoble
Islas Canarias
|
Saber
más
|
El Pasodoble Islas
Canarias,
compuesto por el músico catalán Josep María Tarridas, ha servido como himno
oficioso de las Islas Canarias en todo tipo de actos desde el momento de su
composición.
La letra original se debe al poeta valenciano Joan Picot, si bien posteriormente el grupo musical Los Sabandeños le incorporó otra letra. |
Discografía 1966 - 2012
| |||
Año
|
Títulos........1966 - 1992
|
Año
|
Títulos........1993 - 2012........
|
1966
|
Folías Parranderas
|
1993
|
Canario
|
1967
|
Segunda Grabación
|
1993
|
Romántico
|
1968
|
Estampa Herreña
|
1994
|
Atlántida
|
1968
|
Los Sabandeños
|
1994
|
Clásicos Canarios
|
1969
|
Los Sabandeños
|
1995
|
Bolero
|
1970
|
Antología del Folklore Canario Volumen 1
|
1995
|
Grandes Éxitos
|
1970
|
Misa Sabandeña
|
1995
|
Sus Mayores Éxitos
|
1971
|
Cantan a Hispanoamérica Volumen 1
|
1996
|
Bolero Edición USA Volumen 1
|
1972
|
Antología del Folklore Canario Volumen 2
|
1996
|
Bolero Edición USA Volumen 2
|
1973
|
Antología del Folklore Canario Volumen 3
|
1996
|
30 Años Cantandole al Mundo
|
1973
|
Cantan a Hispanoamérica Volumen 2
|
1996
|
Mar
|
1974
|
Cantan a Hispanoamérica Volumen 3
|
1997
|
Atlántida y Otros Grandes Éxitos
|
1975
|
Cantata del Mencey Loco
|
1997
|
Gardel
|
1975
|
Sentencias del Tata Viejo
|
1998
|
19 Nombres de Mujer
|
1976
|
A Cuba
|
1998
|
Tierra Agua Mar Fuego
|
1977
|
Guanche
|
1999
|
Canarias Canta
|
1977
|
Las Seguidillas del Salinero
|
1999
|
Platino
|
1979
|
Canarios en la Independencia de Latinoamérica
|
2000
|
Tres Reyes Magos
|
1980
|
Cantos Canarios
|
2001
|
FAl Aire de un Bolero
|
1980
|
San Borondón
|
2001
|
Grandes Éxitos
|
1982
|
Boleros Canarios de Amor y Trabajo
|
2001
|
La Música y la Palabra
|
1983
|
La Rebelión de Los Gomeros
|
2001
|
Teide y Nublo
|
1984
|
Cadena de Isas
|
2002
|
Con Latinoamérica
|
1985
|
Llamarme Guanche
|
2003
|
Grandes Duetos
|
1986
|
Homenaje Canarias y Venezuela
|
2003
|
Antología
|
1987
|
En Directo
|
2005
|
Cuba profunda
|
1988
|
En Concierto
|
2006
|
Diamante
|
1988
|
Lo Mejor de Los Sabandeños Volumen 1
|
2007
|
40 Años en Concierto
|
1988
|
Lo Mejor de Los Sabandeños Volumen 2
|
2008
|
Personajes
|
1988
|
Lo Mejor de Los Sabandeños Volumen 3
|
2008
|
Te Canto un Bolero
|
1989
|
Americanarias
|
2008
|
Lo que da la Parra
|
1989
|
Historia de Los Sabandeños
|
2009
|
Misa Sabandeña
|
1990
|
25 Aniversario
|
2011
|
Sus 50 Mejores Canciones
|
1991
|
Grandes Éxitos
|
2011
|
Amoríos
|
1991
|
Íntimamente
|
2012
|
La Huella del Guanche
|
1992
|
Amor y Carnaval
|
2012
|
60 Canciones de Oro
|
Ver todas las entradas relacionadas en:
Posiblemente, sea el grupo canario más reconocido a nivel internacional.Los Sabandeños han llevado su música con gran éxito por toda la geografía nacional y han realizado conciertos por todo el mundo. Sus discos, con más de dos millones de copias vendidas, han sido editados en diferentes países...