Esta manifestación corresponde a la difusión de la cultura castellana, dado que el ganado de este tipo no existía en las islas antes de la llegada de estos pobladores. En realidad, la primera referencia que conocemos sobre el arrastre de ganado en Canarias, pero como labor rural, es la que corresponde a Abreu (1602), en la que cuenta el uso en la isla de La Palma de una corza, o artefacto para el transporte, el cual se mantiene en el actualidad: (...no se sirven con carretas de bueyes, sino con un madero de dos gajos, como horqueta, que llevan arrastrando por el suelo, y encima llevan una carga que los bueyes pueden tirar, al cual madero llaman corza en lenguaje portugués...).

El punto de partida del arrastre de ganado con un carácter lúdico, organizado y competitivo aparece por primera vez en 1938, en las Fiestas del Cristo de La Laguna, llegándose, incluso, a redactar un breve reglamento.
Una distinción que caracteriza el actual arrastre de ganado, y que le otorga un componente deportivo, es la de no permitirse castigar al animal.
El arrastre de ganado es una modalidad deportiva consistente en la cumplimentación de un recorrido de 70 m. en el menor tiempo posible, por parte de unas reses que arrastran un peso muerto sobre una corza, con la ayuda de un boyero que se sirve de una vara. El concurso de arrastre de ganado es una competición entre yuntas de bueyes, toros o vacas, separados en tres categorías.
En la actualidad, se realizan concursos de arrastre en las islas de Tenerife y Gran Canaria, así como exhibiciones en el resto.
Saber más
Vaca Canaria
Orígenes: La realidad morfológica manifiesta el alineamiento con las razas del Norte peninsular. Es de suponer que los primeros bovinos fueron absorbidos por dichas razas en las diferentes oleadas colonizadoras.
Descripción: Muy rústica y longeva, de carácter manso, perfil recto o subconvexo, longilínea, De cabeza bien proporcionada, más alargada en las hembras, de hocico ancho, con pigmentación y orla alrededor del mismo, ojos de perdiz, orejas en disposición horizontal, cuernos bien desarrollados y cuello corto, fuerte y musculosota piel es gruesa y fuerte y el pelo brillante. El color de la capa va desde el rubio claro, casi blanco, hasta el oscuro, (Reglamentación Específica del Libro Genealógico de la Raza Bovina Canaria, Orden de 21 de mayo de 2003, BOC núm. 1005 de 4 de junio de 2003 )
Situación poblacional: Al borde de la desaparición, a favor de razas foráneas que producen más leche, la práctica del arrastre de ganado, las romerías y las asociaciones de ganaderos han recuperado esta especie contando con más población en las dos islas capitalinas. En el resto del Archipiélago su presencia es escasa .
Los juegos de los aborígenes canarios eran de participación individual y de enfrentamiento con un oponente. Es un punto de gran interés comprobar que no existieron juegos de carácter colectivo.
Puedes ver el grupo de juegos que consideraremos en esta entrada pulsando el título o la imagen.