
Papas Antiguas de Canarias
Papa Canaria, Denominación de Origen Protegida
Se trata de la primera DOP que se obtiene en España para este tubérculo y la segunda de Europa. Denominación de origen protegida (DOP) es el máximo reconocimiento que otorga la Unión Europea (UE) a los productos agroalimentarios de calidad diferenciada.
Las condiciones climáticas y edáficas de las islas Canarias, especialmente Tenerife, hacen que las producciones locales de papas adquieran unas características y calidad diferenciadora, muy apreciadas por la excelencia de sus cualidades y sabor.
La papa ha sido el producto de alimentación que más hambre quitó en las Islas Canarias, sin embargo, desde hace décadas, eran muchos los que defendían la singularidad y la riqueza genética que encierran estas variedades de papas (patatas). Solicitado por los productores en marzo de 2009 y concedido, finalmente, en octubre del año 2013, tras cuatro años de tramitación, la Denominación de Origen Protegida (DOP) Papas Antiguas de Canarias, es ya un hecho, que protege a un total de 29 variedades.
29 variedades de papas genéticamente singulares
Un total de 29 variedades de papas genéticamente singulares cultivadas desde el siglo XVI en las Islas Canarias, llegarán a los mercados con un sello de calidad europeo del que sólo disfruta una sola variedad que es la Patata di Bolonia de Italia. En el resto de España, la Patata de Galicia y Patatas de Prades también están protegidas, pero con la figura de Indicación Geográfica Protegida (IGP).
Las variedades de Papas Antiguas de Canarias con denominación de origen protegida son: Negrita de El Hierro, Buena Moza o Palmera, Blanca, Colorada, Corralera Tijarafera, Corraleda Colorada, Corraleda Legítima, Carralera, Negra de La Palma, Negra Veteada, Rayada o Jorge, Haragana, De Ojo Azul, Blanca, Moñigo de Camello, De la Tierra, Azucena Negra, Azucena Blanca, Bonita Negra, Bonita Blanca, Bonita Colorada, Bonita Llagada, Bonita Ojo de Perdíz, Borralla, Colorada de Baba, Negra Yema de Huevo, Peluca Blanca, Peluca Negra, Peluca Roja y Terrenta
No hay producto que haya sido capaz de aunar tanto esfuerzo y colaboración como el de la papa canaria, precisamente, este tubérculo representa el icono gastronómico de las Islas Canarias. Este sello reconoce no solo a Canarias sino, el saber hacer de los agricultores canarios.
Canarias, fue y es un pequeño laboratorio natural de los productos que en el siglo XVI llegaron de América y la papa no fue una excepción, a diferencia de otros productos que siguieron de largo hacia Europa, las papas se mantuvieron y se cultivaron a lo largo de 500 años, permitiendo que evolucionara hacia una gran variedad que, salvo en Suramérica, sólo se da en las Islas Canarias. La orografía, las condiciones del suelo y el clima de las Islas han hecho el resto.
Las papas antiguas tienen su reducto en el norte de Tenerife, en el pago de Icod el Alto, donde se cultivó el tubérculo por primera vez (según cita en un escrito Viera y Clavijo en el año 1799).
![]() |
papas y viñedos |
La vinculación de las papas con Canarias se remonta exactamente al siglo XVI, concretamente a la década de 1560, llegó desde Suramérica a Gran Canaria y desde allí dio el salto al resto de España y Europa. Tradicionalmente, las papas se han cultivado en Tenerife, a partir de una altitud de 400 metros, en la franja conocida como “medianía”, que es la parte intermedia entre la cumbre y la zona costera, al disponer de mejores suelos y la suficiente lluvia para cultivos de secano. De hecho, estas plantas junto con los viñedos, están totalmente integradas en el paisaje de estas zonas. Es en esta isla de Tenerife, donde se cultiva el mayor número de variedades antiguas de papas, con una superficie que oscila en la actualidad entre 700 y 1.000 hectáreas, de las cerca de 4.000 hectáreas dedicadas al cultivo de papas, un porcentaje muy importante, considerando que estos tubérculos son una auténtica reliquia, no sólo por sus características genéticas, sino por el tipo de suelo en el que se siembran y por la variedad de sistemas agrarios que influyen en su cultivo. La isla de Tenerife es seguida por La Palma, mientras que en el resto de islas la presencia es testimonial.
Notas de Interés
Las denominadas hoy “Papas Antiguas de Canarias”, procedentes de Perú-Bolivia, son papas que llegaron a nuestro Archipiélago recién descubierta América. Hay datos que señalan su presencia en el siglo XVI, pero es probable que se les conozca en las islas antes de 1567 que es una de las fechas que se dan como firmes al existir un documento ante el notario Lorenzo Palenzuela que señala la partida en un navío holandés, desde el Puerto de Las Palmas, y con destino a Amberes.
El conjunto de variedades que damos en llamar papas antiguas (spp. andígena y la Solanum-chaucha) abarca a unos 15 tipos, de los que sólo algunos son conocidos y se les vincula a la gastronomía tradicional. En los últimos años afamados restauradores y críticos de gastronomía se han ocupado de esas variedades, manifestando su admiración. En ese ambiente de redescubrimiento las papas canarias han entrado en la nueva cocina.
Hasta los años 50 y 60 el consumidor canario sabía distinguir de manera mayoritaria los diferentes tipos de papas. Esa cultura se ha ido apagando al paso de los años. La incorporación de variedades de ciclo corto, más productivas, fue relegando a las papas tradicionales , si bien siempre se les ha dado un valor de reconocimiento y se les ha relacionado con los platos de la cocina que resultan más tradicionales y exquisitas, solicitándolas especialmente para las comidas familiares: celebraciones de Navidad, fiestas populares, etc.
![]() |
Recién sacadas de la tierra |
El suelo volcánico, caracterizado por un adecuado equilibrio entre materia orgánica y elementos minerales de tipo basáltico, ha dado lugar a un producto único, con unas características peculiares que determinan una singular morfología.
Mientras en Europa las variedades han ido evolucionando hasta llegar a las papas hoy presentes en el mercado, que poco recuerdan al material de partida, en el Archipiélago se pueden encontrar múltiples cultivares locales que mantienen las prácticas y las tradiciones de cultivo de aquellos tubérculos primitivos que llegaron a Canarias procedentes de América, los cuales, según demuestran estudios realizados en el archipiélago, se han adaptado al medio edafo -climatológico de las islas y poseen hoy en día características únicas y diferentes.
![]() |
Recolectando papas (patatas) |
Los agricultores acogidos a este distintivo, deben cumplir los requisitos que se establecen en el pliego de condiciones relativos a las variedades permitidas, técnicas de cultivo, etc, y estar inscritos en el registro de productores, (actualmente (octubre de 2013) son 13 los productores de papas de Tenerife). Para poder comercializar este producto, los distribuidores deben figurar en el registro de almacenistas y plantas envasadoras, en el que únicamente se encuentra inscrito, de momento, la SAT “Papa Bonita”.
![]() |
Representantes políticos y del sector agrícola presentan la DO Papas Antiguas de Canarias |
La presentación a los medios fue realizada el Jueves, 26 de septiembre de 2013 a las 10.30 horas, en el Edificio de Usos Múltiples II, sede de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, (Avenida José Manuel Guimerá, nº 10) en Santa Cruz de Tenerife.
Descripción
Se entiende por «Papas Antiguas de Canarias» a los tubérculos de papas procedentes de las variedades conocidas en Canarias como «antiguas», también conocidas como locales, tradicionales, de color y/o de la tierra, cultivadas en las Islas Canarias, procedentes de semilla obtenida en la zona de producción y pertenecientes a las especies Solanum tuberosum subespecie andígena, Solanum tuberosum subespecie tuberosum y al triploide definido como Solanum chaucha, introducidas en las Islas Canarias en fechas anteriores al siglo XX.
Zona Geográfica
Es el archipiélago de las islas canarias formada por terrenos aptos para su cultivo entendiendo por estos las zonas volcánicas de medianías situados bajo 1.200 m. sobre el nivel del mar.
Callejón de las Bodegas, 4 portal 3 1ºB
38002 SANTA CRUZ DE TENERIFE
Telf.: + 34 922 278 611
* www.papasantiguasdecanarias.com
* Protección Nacional Transitoria por Resolución 26/04/2011 (BOE 14/05/2011
* Publicación de la solicitud de registro de la DOP “Papas Antiguas de Canarias” (DOUE C31 de 04.02.2012)* Protección Nacional Transitoria por Resolución 26/04/2011 (BOE 14/05/2011
* Reglamento 1005/2012 por el que se inscribe la “DOP Papas Antiguas de Canarias” (DOUE L 302 de 31.10.2012)
Notas de prensa
* http://www.papasantiguasdecanarias.org/dop_intro.php
* http://www.diariodeavisos.com/2013/09/venta-primeras-papas-con-denominacion-origen-islena/
* http://eldia.es/2013-09-26/GASTRONOMIA/5-venta-primeras-Papas-Antiguas-Canarias-Denominacion-Origen.htm
* http://lavozdetenerife.com/not/47602/_a_la_venta_las_primeras_papas_antiguas_de_canarias_con_denominacion_de_origen/
* http://www.laopinion.es/tenerife/2013/09/27/primeras-papas-archipielago-denominacion-origen/500559.html
* http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidad-diferenciada/dop/hortalizas/DOP_Papas_Antiguas_Canarias.aspx