Casa Lercaro, La Orotava (Tenerife norte) - Foto: Andrés Lemus
También conocida como Casa de Ponte-Fonte o Casa de Ponte-Grimaldi
En pleno corazón del casco histórico de la villa de La Orotava, la Casa Lercaro propone una oferta de calidad y distinción para todos aquellos que deseen adquirir elementos de decoración o regalos con que agasajar o llevarse un grato recuerdo de su estancia en la Isla.
En esta casona descubrirá toda la esencia del pueblo canario, magnífica por su arquitectura, sus dimensiones y el exquisito gusto con que han sido restauradas cada una de sus dependencias. Singular edificio de espectaculares patios, jardines y balconadas, que pone a su disposición excelentes muestras de textiles.
Posee una exposición permanente de muebles antiguos y réplicas, además propone una oferta de calidad y distinción para todos aquellos que deseen adquirir elementos de decoración, regalos con que agasajar, o el recuerdo de su grata estancia en la Isla.
Casa Lercaro o Casa de Ponte-Fonte o Casa de Ponte-Grimaldi
Según atribuyamos su nombre, al primer dueño de la casa, Don Jerónimo de Ponte - Fonte y Pagés, o al mayorazgo y la esclarecida rama familiar a que dio lugar el matrimonio de éste con Catalina Grimaldi Rizo de Lugo, está situada en el número 7 de la calle Colegio. en la Villa de La Orotava (norte de Tenerife).

La casa, con planta en forma de U asimétrica, posee una fachada orientada hacia el este en uno de los cuerpos laterales. En la fachada principal (calle Colegio) destacan los balcones de la segunda y tercera planta. Situados en el centro geométrico del frontis, siguen una gradación ascensional, muy del gusto barroco, en los elementos decorativos.
La fachada observa una rigurosa simetría en la disposición de los vanos: dos a ambos lados de la puerta y de cada uno de los balcones. El paramento, inciso, simula una construcción de sillería. Los vanos aparecen orlados de esgrafiados con motivos vegetales. Los esgrafiados recorren asimismo la línea superior de la fachada, por debajo del alero.
La fachada observa una rigurosa simetría en la disposición de los vanos: dos a ambos lados de la puerta y de cada uno de los balcones. El paramento, inciso, simula una construcción de sillería. Los vanos aparecen orlados de esgrafiados con motivos vegetales. Los esgrafiados recorren asimismo la línea superior de la fachada, por debajo del alero.
La puerta, "mezcla de los tipos tachonados y de cuarterones" es el elemento más destacable de la planta baja. A la derecha, dos ventanos de pequeño tamaño (imperativos del emplazamiento, en acusada pendiente) mantienen la simetría. Las dos ventanas de la izquierda, al igual que las de la primera planta, son de cojinetes, provistas de antepecho, de dos batientes y con postigos de apertura hacia el exterior (de abajo hacia arriba).
El balcón de la primera planta, descubierto, tiene base de madera tallada y baranda de rejería. Las vigas, entre dos hileras de canes, forman casetones con decoración vegetal y mocárabe en el casetón central. Los dos frisos que corren arriba y abajo de las vigas cuentan con decoración de rosetones (entre los canes).

El balcón de la segunda planta es techado. De talla profusa, tanto en la base como en la parte inferior del antepecho y el alero, cuenta con tres columnillas corintias con sus zapatas igualmente talladas. En el antepecho, unos balaustres pareados y torneados sostienen la baranda.
Esta planta hacía las veces de granero -las casas de tres plantas, inexistentes en el XVI, aparecen esporádicamente en el XVII y se desarrollan plenamente en el XVIII. La distribución del espacio es, en todo caso, similar a la de esta casa: planta baja destinada a los quehaceres domésticos, planta noble o de vivienda y planta alta, utilizada comúnmente como granero, secadero, etc.- las ventanas son de celosía -sin cristales- para facilitar la aireación.

Las dos fachadas confieren al inmueble una inconfundible prestancia barroca, bien que, tal que sucede en el resto de las casas señoriales canarias, el barroco se constriñe a los elementos decorativos de la fachada y a unos pocos de la galería (columnas). La disposición interior, en torno al patio central, no varía un ápice de los usos tradicionales -"La casa solariega, habitualmente en núcleos urbanos, es la manifestación más evidente de los intentos de diferenciación social de las familias. Este interés por crear una distinción arquitectónica se acusa principalmente en las fachadas, sometidas, más que ninguna otra parte de las viviendas, a las corrientes cultas".
Accedemos al interior de la casa a través de un zaguán. Franqueando una verja de forjado (con fecha de 1913) llegamos al vestíbulo, uno de los tres tramos, en rigor, de la columnata del patio, que ha sido cerrada. Desde el patio se pueden observar los entrepaños ocultando parte de las columnas y del entablamento. A la izquierda, una escalera de dos tramos lleva a un vestíbulo superior, en la planta de vivienda; desde este recibidor se tiene acceso al salón noble, al dormitorio principal y, hacia el sur, a una galería cerrada, con ventanas de guillotina, que recorre las otras dos crujías facilitando la entrada a las estancias.

En el patio central, adoquinado, destacan las columnas corintias que soportan la galería; poseen los plintos de piedra, amplias basas y fuste abalaustrado. Bajo cada plinto, y aún bajo el nivel del adoquinado, han sido enterradas unas piedras de molino a guisa de cimientos.
Créditos:
Web Casa Lercaro: casalercaro.com Textos: Martín Rodríguez, Fernando Gabriel: (Arquitectura doméstica canaria, Ed. A.C.T., Santa Cruz de Tenerife, 1977). Villa de la Orotava. Fotos: Portal Historia de la Ciencia Digital, Casa Lercaro. Foto cabecero: Andrés Lemus |