![]() |
Barranco de Añavingo - Foto Igor |
El barranco de Añavingo en el municipio de Arafo, es impresionante, en el recorrido encontrarás una pequeña capilla dedicada a San Agustín. Está lleno de vegetación, granados, pinos, tajinastes, jaras, brezos, entre la maleza castañeros, ciruelos, guinderos...
En el barranco de Añavingo nacieron las fuentes de agua que abastecieron a los habitantes de Arafo
El milagro de Añavingo
Vicente Pérez - Arafo
La naturaleza canaria es un desafío a la Ley de la Gravedad. Enormes murallones verticales se disparan hacia el cielo, como catedrales góticas, y el ser humano se siente pequeño en medio de inmensidades de roca. Esa es la sensación que se tiene cuando se asciende por el cauce del barranco de Añavingo, en Arafo, una de esas rutas poco conocidas del Sur de Tenerife, vinculada además a la historia de este municipio por ser el origen de las fuentes de agua que abastecieron a sus habitantes en el pasado. Y escenario de un milagro, según la tradición.
Se trata de un sendero que el divulgador del patrimonio histórico y natural Francisco Fariña; el geógrafo y profesor de la UNED José Juan Cano; y el aparejador Felipe Monzón, proponen restaurar para promoverlo como ruta guiada, por sus valores paisajísticos, botánicos, etnográficos e históricos, pues a través de este sendero se llega al lugar donde manaba el naciente más importante para Arafo, cuyo reafloramiento se atribuye, según la tradición, a un “milagro” de la imagen de San Agustín, llevada en rogativa al cauce del barranco cuando se secaron las primeras fuentes.
![]() |
Barranco de Añavingo - Foto Igor |
Superado este tramo, comienza una pista que en sus primeros cien metros es de asfalto y el resto ya de tierra, que da acceso a una vereda por donde se sube a la parte alta del cauce.
A medida que se asciende, con una dificultad media, el barranco se va encajonando en forma de V, con laderas de un kilómetro de altura en algunos puntos, coronados de pino canario. Por el cauce se ven endemismos, como un cabezote, cuyo único hábitat es este y otro barranco de Arico. También pueden verse galerías de agua, con carteles que indican su peligro y debidamente cerradas con cancelas, aunque se atisba el interior de sus túneles.
Fariña explica que supo de esta ruta por el llamado milagro de San Agustín, cuya imagen se halla en una hornacina en la pared del barranco desde finales del siglo XIX, aunque el supuesto hecho prodigioso ocurrió en 1751.
Historia y leyenda
![]() |
Foto del Barranco de Añavingo - Principios del Siglo XX |
Cano, que prepara una tesis doctoral sobre la puesta en valor de la red de caminos tradicionales como factor de desarrollo de la economía rural, afirma que la ruta de Añavingo puede ser recuperada para el disfrute de los senderistas, “pues tiene de múltiples valores”, lo que atraería además a este tipo de turistas al pueblo. Por su parte, Monzón, Máster en Desarrollo Regional, Formación y Empleo, y profesor de la Escuela de Arquitectura Técnica, defiende igualmente la rehabilitación del camino y el sendero y su señalización. Este aparejador ha realizado además un estudio sobre los caminos tradicionales de Anaga.