NOMBRE COMÚN: Arruí
NOMBRE CIENTÍFICO: Ammotragus lervia
ORDEN: Artiodactyla
FAMILIA: Bovidae
CARASTERISTICAS: Cabra silvestre de pelaje pardo, aspecto robusto, y extremidades relativamente cortas y macizas. Cola relativamente larga. Cabeza delgada y con una melena de pelo largo que nace en la garganta y baja por el pecho donde se bifurca para continuar por las patas delanteras. Poseen una cuerna que curvada hacia atrás con forma circular. Más larga en los machos adultos que converge en la cabeza por encima de la nuca. Tienen barba en las mejillas y un crin en la nuca.
Especie poligínica.
Tiene un cuerpo robusto y atlético, presentando grandes cuernos curvados hacia atrás los machos (hasta 90 cm) y pequeños las hembras.
Adultos: Tiene un pelaje marrón claro con unas barbas largas que cuelgan del cuello en los machos. La cola es bastante peluda y larga, que le llega hasta los corvejones. Sus pezuñas son Bastante curvadas y con almoadillas. Suelen moverse en manadas de hasta 30 individuos que dirige un macho adulto. De septiembre a noviembre, los machos están en celo y buscan a las hembras. Después del apareamiento, se unen los machos y se separan de las hembras.
Jóvenes: Igual que el adulto pero con el cuerpo y la cornamenta más pequeña.
El peso de las hembras es de 12-68 kg. y el de los machos 50-132 kg. Altura de cruz 105-176 cm en los machos y 104-150 en las hembras. La longitud del cuerpo es de 90-100 cm en los machos y 75-90 cm en las hembras con un solo par de mamas inguinales.
No es una especie de comportamiento territorial. Es una especie gregaria que forma pequeños grupos que rondan la decena de individuos. Fuera de la época de reproducción los machos suelen estar separados del grupo aunque en ocasiones no lo abandona.
DISTRIBUCIÓN: Originario de las montañas áridas del norte de África. Es una especie introducida en La Caldera de Taburiente, en la isla de La Palma, en 1972.
HABITAT: Está ampliamente distribuido por el parque nacional de la Caldera de Taburiente. Habita terrenos rocosos y escarpados del pinar. Suele vivir en las cumbres más altas, cerca de los riscos, donde se encuentra seguro. Suele ser más activo en el crepúsculo y en el alba.
ALIMENTACIÓN: Herbívoro generalista. Constituye un problema para la flora autóctona. Resiste bien la ausencia de agua.
REPRODUCCIÓN: Las hembras alcanzan la madurez con 9 meses y los machos con 14 meses. Tienen el periodo de celo entre septiembre y noviembre y una vez preñadas, el periodo de gestación abarca 5 meses y medio. Las crías nacen en primavera y el destete se produce con 8 meses.
HUELLAS Y SEÑALES: Suelen dejar huellas parecidas a las de la oveja doméstica, huellas con la punta curvada y almohadilla marcada, excrementos parecidos a cilindros de puntas redondeadas, vegetación arbustiva con ramas rotas, zonas de camadas con la vegetación aplastada.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: No figura como amenazado en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
1 de mayo de 2002
01 de Febrero de 2011 Un estudio de la ULL aconseja eliminar el arruí de la Caldera de Taburiente.
01 de Febrero de 2011 Biólogo dice que erradicar el muflón de La Palma no significa eliminarlo.
07 de junio de 2013 La Caldera eliminó 183 arruís en 106 batidas.
09 de noviembre de 2014 Nuevo estudio sobre el efecto de los grandes herbívoros introducidos y los incendios en ecosistemas de cumbre de La Palma.
07 de junio de 2013 La Caldera eliminó 183 arruís en 106 batidas.
09 de noviembre de 2014 Nuevo estudio sobre el efecto de los grandes herbívoros introducidos y los incendios en ecosistemas de cumbre de La Palma.
26 de marzo de 2015 Especies invasoras, el Arruí o muflón del Atlas