![]() |
Tortuga Boba - Foto: C.C. Forde |
Las cópulas se producen en el mar, durante el viaje o frente a las playas de nidificación. Cuando las hembras están preparadas, salen a tierra para poner los huevos mientras que los machos permanecen en el mar. Después de la estación de reproducción se produce un nuevo viaje a las zonas de alimentación, dónde se recupera la energía gastada para iniciar un nuevo proceso reproductivo. El resto de sus vidas se convertirá en un continuo viaje entre las zonas de alimentación y de reproducción.
La alimentación varía según la especie. La tortuga común o boba se alimenta de erizos, cangrejos, peces y caracoles de mar; la tortuga laúd a base de medusas; la tortuga verde es la única especie herbívora cuando es adulta y la tortuga carey es especialista en comer esponjas en los arrecifes de lo coral. Muchos aspectos de la biología de estos reptiles permanecen aún desconocidos. Gracias a los investigadores de todo el mundo que se dedican a su estudio, hoy sabemos un poco más sobre ellas, y como podemos ayudar a conservarlas y protegerlas en un mundo lleno de peligros.
Las tortugas marinas en Canarias
De las 7 especies de tortugas marinas existentes en la actualidad, cuatro visitan las aguas canarias: la tortuga boba, la laúd, la verde y la carey.
Tortugas en Peligro
De las 7 especies de tortugas marinas existentes en la actualidad, cuatro visitan las aguas canarias: la tortuga boba, la laúd, la verde y la carey.
.- Tortuga boba (Caretta caretta) : Es la más frecuente en el Archipiélago. Esta población está formada por animales jóvenes que encuentran en las aguas canarias una zona de alimentación. Aunque se sigue estudiando el lugar de nacimiento de estos animales, ya sabemos que al menos algunos han nacido en la costa atlántica americana y que regresarán allí para reproducirse.
.- Tortuga laúd (Dermochelys coriacea): A diferencia del resto de las tortugas marinas tiene el caparazón cubierto de piel y recorrido por 7 crestas longitudinales. Es de color negro y los individuos adultos alcanzan los 2 metros de longitud.
.- Tortuga verde (Chelonia mydas): Tiene el pico redondeado y si consigues verla por debajo se caracteriza por el color blanco de la zona ventral.
.- Tortuga carey (Eretmochelys imbricata): Es la que tiene el pico más afilado. Su caparazón es muy apreciado para la elaboración de objetos de artesanía como pulseras, anillos, abrecartas, joyeros y peines. Es la menos frecuente en aguas canarias.
![]() |
Tortuga rescatada por la Guardia Civil con manchas de fuel |
Las poblaciones de tortugas marinas han ido disminuyendo drásticamente en todo el mundo, y Canarias no es una excepción. La predación natural de estos animales es elevada, sobretodo en el momento de su nacimiento. Animales como cangrejos, aves marinas, mapaches, tiburones, peces, perros... se alimentan de ellas en sus primeros años de vida.
La basura a la deriva (plásticos, cabos, redes, petróleo, aceites...), junto con la captura accidental por los diferentes artes y aparejos de pesca, son las principales causas de mortalidad de tortugas marinas en todos los océanos. Las alteraciones producidas por el hombre en las playas de nidificación, disminuye sus posibilidades de reproducción. Además, en muchas culturas del mundo existe la tradición de comer carne y huevos de tortuga marina.Los artículos de bisutería, principalmente hechos con el caparazón, se venden ilegalmente en todo el mundo.
En la actualidad existe un Convenio Internacional (CITES) que prohíbe el comercio, el tráfico, la posesión y la exhibición de especies amenazadas como las tortugas marinas.