![]() |
"El Adelantado y los guanches" Manuel González Méndez Se encuentra en la pared frontal del Parlamento Canario en Santa Cruz de Tenerife. |
La conquista de las islas Canarias fue el proceso por el que este archipiélago, habitado por pueblos aborígenes, fue incorporado mediante una ocupación militar a la Corona de Castilla a lo largo del siglo xv.
Se pueden distinguir dos etapas en este proceso: la conquista señorial, realizada por la nobleza a cambio de un pacto de vasallaje, y la conquista realenga, llevada a cabo directamente por la Corona durante el reinado de los Reyes Católicos.
Las islas son conocidas de la antigüedad, época en la que estaban habitadas por los Aborígenes canarios. A partir del siglo XVI, los europeos se vuelven a interesar en el archipiélago, cuya conquista comenzó en 1402 (con la expedición de los normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle). Una segunda etapa de la conquista, la conquista de realengo, fue iniciada por la Corona de Castilla en 1477. Se pueden distinguir dos etapas en este proceso: la conquista señorial, realizada por la nobleza a cambio de un pacto de vasallaje, y la conquista realenga, llevada a cabo directamente por la Corona durante el reinado de los Reyes Católicos.
Después de la conquista española, el mestizaje humano y cultural dio lugar a la sociedad canaria moderna. Los comienzos del siglo XVIII se caracterizan por una serie de ataques de piratas, que no llegaron a invadir ninguna isla.
Actualmente las Islas Canarias son una Comunidad Autónoma de España, dividida en dos provincias, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria
AÑO
|
ACONTECIMIENTO
|
500 a.C.
|
Llegada de los primeros pobladores
procedentes del norte de Africa.
|
25 a.C.
|
Euforbio, erudito al frente de la expedición
de Juba II, rey de Mauritania, da cuenta de la existencia de Tenerife, a la
que llama Nivaria.
|
1312
|
Primer viaje europeo documentado a las islas
Canarias, protagonizado por Lancelotto Mallocello.
|
1392
|
Según la tradición, unos pastores guanches
encuentran en el litoral del valle de Güimar a la Virgen de Candelaria, 104
años antes de la conquista de Tenerife.
|
1434
|
El Papa Eugenio IV establece una bula en la
que expresa la absoluta prohibición del comercio de esclavos con naturales de
las islas Canarias.
|
1458
|
El franciscano fray Alonso de Bolaños crea
en Güimar el primer núcleo de actividad misional.
|
1464
|
Diego de Herrera, señor de las islas
Canarias, establece acuerdos con los guanches y levanta acta de posesión.
|
1477
|
Tenerife adquiere la consideración de isla
realenga al adquirir los derechos la Corona de Castilla, previo pago a la
familia de Hernán Peraza.
|
1492
|
Francisco Maldonado, gobernador de Gran
Canaria, intenta sin éxito la conquista de Tenerife.
|
1494
|
El adelantado Alonso Fernández de Lugo
inicia la conquista; registró una importante derrota en Acentejo. Se funda la
ciudad de Santa Cruz de Tenerife.
|
1495
|
Segunda intentona de Fernández de Lugo. Los
castellanos vencen en La Laguna y, un mes mes más tarde, en Acentejo.
|
1496
|
Alonso Fernández de Lugo finaliza la
conquista de Tenerife.
|
1501
|
El adelantado comparece ante el Consejo Real
en relación a las demandas formuladas por esclavos guanches quienes alegan
que, pese a pertenecer a los bandos de paces y ser de confesión cristiana,
son, por lo regular, vendidos como esclavos, maltratados y vejados.
|
1502
|
El adelantado dispone que los propietarios
de tierras con aguas están en la obligación de ponerlas en cultivo plantando
caña de azúcar.
|
1511
|
Se ordena la puesta en libertad de los
guanches cautivos.
|
1519
|
Fernando de Magallanes sale de Tenerife en
el importante viaje que le permite descubrir el estrecho que lleva su nombre.
|
1536
|
Pedro Fernández de Lugo, segundo adelantado
de Canarias, parte con 1.500 hombres a la conquista de Sudamérica. Funda la
ciudad de Tenerife, a orillas del río de La Magdalena (Colombia).
|
1657
|
Santa Cruz registra el ataque del almirante
inglés Robert Blake, quien pretendía hacerse con el cargamento de la flota de
Nueva España. Fue rechazado por las tropas de la Isla.
|
1666
|
En Garachico se produce el motín conocido
como el derrame del vino, que acaba con el monopolio inglés del comercio de
este producto.
|
1704
1705
|
Erupciones de los volcanes de Siete Fuentes,
Fasnia y Arafo.
Erupciones de los volcanes de Siete Fuentes,
Fasnia y Arafo.
|
1706
|
Estalla el volcán de Trevejo, en Garachico.
La erupción duró 40 días y sepultó el puerto, parte de la villa y las zonas
de cultivo. El contraalmirante John Jennings, con una escuadra de 13 navíos,
intenta sin éxito apoderarse del puerto de Santa Cruz de Tenerife.
|
1726
|
Parten de Santa Cruz de Tenerife las 20
familias isleñas que fundaron Montevideo (Uruguay).
|
1730
|
Salen de Santa Cruz de Tenerife las 20
familias que al siguiente año fundarán San Antonio (Texas).
|
1751
|
Comienza a funcionar en Santa Cruz de
Tenerife la primera imprenta de Canarias.
|
1778
|
Santa Cruz de Tenerife despide a los
primeros canarios que se trasladan a Luisiana. Entre las localidades que
fundaron destaca San Bernardo.
|
1792
|
La Cámara de Castilla hace público el real
decreto por el que Carlos IV ordena la creación de una Universidad Literaria
en La Laguna. Antes, en 1744, se había creado la Universidad Eclesiástica de
San Agustín, como transformación de un centro de estudios superiores de los
religiosos agustinos, establecido en la misma ciudad en 1701.
|
1797
|
El general Gutiérrez rechaza el ataque de la
Royal Navy, que dirige el contraalmirante Horacio Nelson.
|
1798
|
Erupción en la falda occidental del volcán
Pico Viejo.
|
1819
|
El rey Fernando VII confirma la creación del
obispado de Tenerife, con sede en La Laguna.
|
1821
|
Las Cortes Generales otorgan a Santa Cruz de
Tenerife el título de capital de la provincia de Canarias, rango que
mantendrá hasta 1927.
|
1852
|
Las Islas comienzan a ejercer su condición
de puertos francos.
|
1853
|
Se publica la real orden que autoriza la
libertad de emigración; se inicia así el éxodo legal de los canarios hacia
América.
|
1883
|
Santa Cruz recibe el 6 de diciembre el
primer telegrama que llega a Canarias. El cable fue emitido en Cádiz. 1893 El
buque italiano El Remo introduce en Tenerife una nueva epidemia de cólera
morbo, la cuarta que se registra en el siglo XIX, y que en aquella ocasión
provoca cientos de muertos.
|
1906
|
El rey Alfonso XIII, acompañado por varios
ministros, visita el Archipiélago. Su primera escala fue Santa Cruz de
Tenerife.
|
1909
|
Estalla el volcán Chinyero, la última
erupción registrada en Tenerife. La lava fluyó durante diez días.
|
1912
|
Entra en vigor la Ley de los Cabildos
Insulares. Eduardo Domínguez, presidente de la corporación tinerfeña.
|
1927
|
El Directorio Militar de Primo de Rivera
acuerda la división provincial de la región canaria, con lo que Santa Cruz de
Tenerife pierde la capitalidad.
|
1935
|
La capital tinerfeña acoge la II Exposición
Universal del Surrealismo. André Bretón firma el manifiesto de ese movimiento
cultural, declarando oficialmente a Tenerife isla surrealista.
|
1936
|
El recién nombrado capitán general de
Canarias, Francisco Franco, que había llegado a Tenerife en el mes de marzo,
se subleva en julio contra el Gobierno de la Republica, desencadenando la
Guerra Civil.
|
1941
|
Se inaugura el aeropuerto de Los Rodeos (La
Laguna), que mantiene el carácter exclusivo en la comunicación área de la
Isla hasta que en 1978 inicia su actividad el aeropuerto Reina Sofía de Tenerife
Sur.
|
1946
|
Cesan las actividades del Mando Económico de
Canarias, organismo que surge en 1941 con intención de prevenir el
aislamiento del Archipiélago ante la eventual entrada de España en la II
Guerra Mundial.
|
1948
|
El velero gallego Emilio traslada a
Venezuela 51 pasajeros canarios, que embarcan sin autorización en Santa Cruz
de Tenerife. La emigración clandestina se mantendrá hasta los años sesenta;
de esa manera abandonan su tierra unos 2.000 tinerfeños.
|
1950
|
Entra en servicio el Canal del Sur de
Tenerife, importante obra de ingeniería hidráulica que permitió transformar
en regadío amplias extensiones.
|
1954
|
Se crea mediante decreto el Parque Nacional
del Teide, que figura entre los tres primeros en alcanzar ese reconocimiento
dentro de los nueve parques de la red nacional, de los que cuatro están en
Canarias.
|
1964
|
El Gobierno aprueba el Plan de Desarrollo
Económico de Canarias, Laureano López Rodó será su comisario.
|
1972
|
Queda establecida la Ley de Régimen
Económico y Fiscal de Canarias (REF), por la que se crea la Junta
Inter-provincial de Arbitrios Insulares.
|
1974
|
Santa Cruz celebra la I Exposición
Internacional de Esculturas en la Calle. La ciudad transforma su fisonomía al
incorporar un importante patrimonio en obras de arte.
|
1978
|
Se constituye en Las Cañadas del Teide la
Junta de Canarias, órgano preautonómico. En 1873 y 1936 se habían redactado
sendos proyectos de estatutos, abortados por las propias Cortes republicanas,
el primero, y por el golpe de Estado, el segundo.
|
1978
|
Inicia su actividad el aeropuerto de Reina
Sofía-Tenerife Sur.
|
1982
|
Queda aprobado el Estatuto de Autonomía de
Canarias, en el que se establece que el Archipiélago tendrá dos capitales,
Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
|
1983
|
Se constituye el Parlamento de Canarias, con
sede en Santa Cruz de Tenerife.
|
1985
|
Los Reyes de España inauguran el Instituto
de Astrofísica de Canarias (IAC) y el observatorio del Teide. Asisten otros
tres monarcas y dos jefes de Estado europeos.
|
1990
|
El Parlamento de Canarias solicita la plena
integración en la Comunidad Europea.
|
1992
|
La CE aprueba el POSEICAN (Programa de
Opciones Específicas por la Lejanía e Insularidad de las Islas Canarias), que
atiende el hecho diferencial de las islas y establece medidas para alcanzar
el pleno desarrollo. El Museo Arqueológico de Tenerife da a conocer el
hallazgo de una piedra con caracteres tifinagh-zanata, que según los
responsables del centro confirma las teorías del poblamiento de Canarias por
parte de pueblos del norte del Atlas (África).
|
1994
|
Santa Cruz de Tenerife celebra con un amplio
programa de actividades el V centenario de su fundación.
|
1996
|
Finaliza en Santa Cruz de Tenerife la
construcción del Centro Internacional de Ferias y Congresos, obra de Santiago
Calatrava.
|
2002
|
Pedro de Betancur (Hermano Pedro) (Vilaflor,
1626-Guatemala, 1667) fue canonizado
el 30 de julio de 2002 por el papa Juan Pablo II, siendo el primer santo
canario y guatemalteco.
|
2003
|
Inauguración en Septiembre de este año del
Auditorio de Tenerife, obra de Santiago Calatrava.
|
2007
|
El 1 de Junio entra en servicio del Tranvía
de Tenerife, uniendo las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario