
Crearon incluso una casta sacerdotal, reuniendo a dos millares y medio de adeptos. Pero esa insólita iniciativa no es tan original como muchos piensan.
Aquí en España, sin ir más lejos, tenemos un ejemplo bastante anterior con la llamada Iglesia del Pueblo Guanche.
- El neopaganismo es un movimiento que desde los años cincuenta del siglo XX rescata del olvido antiguas creencias precristianas, a menudo asociándolas a tendencias de moda como la ecología, el indigenismo, el ocultismo, el esoterismo, etc.;
Cuando lo que se recrea es una fe antigua suele clasificarse como reconstruccionismo pagano y el espectro disponible abarca varias épocas, lugares y culturas del mundo: desde el druidismo céltico y el kemetismo egipcio hasta el citado asatrú escandinavo, pasando por el politeísmo clásico de Grecia y Roma, los romuva y dievitruba de Lituania y Letonia, el tengrianismo de las estepas o incluso el jentiltasuna vasco, entre otros.
También en América se retoman algunos ritos indígenas prehispanos. Otra línea diferente es la que practica cultos no asociados a una tradición cultural concreta, caso de la brujería, la wicca y otras corrientes new age similares, pero no es lo que nos interesa en este artículo.
Iglesia del Pueblo Guanche, la religión que busca recuperar los antiguos cultos canarios
Iglesia del Pueblo Guanche, la religión que busca recuperar los antiguos cultos canarios
![]() |
Símbolo de Tanit, adoptado por la Iglesia del Pueblo Guanche |
Resulta patente la reivindicación de la civilización guanche y en ese sentido, es significativo que esta fe se vincule con el MPAIAC (Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario), la organización separatista que fundó Antonio Cubillo en 1964 para intentar la secesión de las Islas Canarias.
De ella nacieron dos bandas terroristas, FAG (Fuerzas Armadas Guanches) y DAC (Destacamentos Armados Canarios), que en la década siguiente llevaron a cabo algunos atentados con víctimas mortales (y que tuvieron un papel indirecto en el terrible accidente de Los Rodeos), hasta que en 1979 el movimiento renunció a la lucha armada, expulsó a Cubillo y se disolvió.
La matria (por patria) o nación canaria, su fundamentación en “una unidad histórica, social, étnica y territorial”, se basaría entre otras cosas en recuperar lo que el historiador y arqueólogo Josué David Ramos Martín describe como “el espacio simbólico arrebatado a sus ancestros por la invasión europea y la evangelización consecuente”, las cuales habrían sustituido la religión ancestral por el cristianismo.
![]() |
Virgen de la Candelaria entre los guanches |
Y es que, en realidad, la reconstrucción fidedigna de la antigua fe guanche no es sencilla porque no dejó textos escritos, de manera que las únicas fuentes disponibles corresponden al registro arqueológico, a referencias secundarias y al folklore.
Esa deficencia suele salvarse con una actitud voluntarista, dado que su objetivo no es historicista sino espiritual (al menos en teoría, pues ya vimos su conexión original con el nacionalismo canario). Por eso los rituales establecidos se centran en la celebraciones calendáricas y en ceremonias sociales, siempre con un carácter esporádico.
Respecto al almanaque, lunar, el sistema cronológico de lo que llaman Nueva Era Guanche empezó con la fundación de la IPG en 2001, cuando se celebró el primer Achu n Magek (solsticio de verano), mientras que los mencionados ritos sociales son bautizos, entierros y bodas (el primer enlace matrimonial guanche post-conquista tuvo lugar en 2002 en la montaña de Guaza, tradicionalmente considerada sagrada por los aborígenes, y constituyó un acontecimiento con asistencia masiva de los medios de comunicación y de un centenar de curiosos).
Las críticas suscitadas por la parafernalia empleada en esos esponsales, más fruto de la imaginación que de la verosimilitud histórica, fueron duras por parte de los investigadores; Néstor Verona escribió que con “este acto simbólico vaciaron la ceremonia de contenido para la IPG y la convirtieron simplemente en una reconstrucción de un ritual más o menos inventado, semejante a los realizados por asociaciones culturales, cual escenificaciones folkloristas”.
Ello llevó a la Iglesia a proscribir parte de su envoltorio externo, conservando sólo los objetos que estuvieran por encima de cualquier duda y provocando una polarización interna entre los partidarios del guanchismo como herramienta política nacionalista y los que buscan limitarlo a lo espiritual; en su estudio Nacionalismo y religión en Canarias: una primera aproximación, Zebensui López Trujillo y Josué David Ramos Martín añaden una tercera tendencia, la etnicista, como “exaltación del pasado precolonial”.
Chaxiraxi aparte, el panteón de esta fe se completa con otras divinidades, caso de Magec o diosa Sol, Achuguayu o dios Luna, Achamán-Akorán-Baal-Ammón o dios de las lluvias y Chayuga o Dios de la Naturaleza, aparte de figuras complementarias como los espíritus de los antepasados.
Claro que nunca se sabe qué deparará el futuro; la Iglesia Maradoniana, que rinde culto al futbolista argentino Diego Armando Maradona, empezó como una broma entre amigos y hoy acredita casi un cuarto de millón de seguidores declarados.
Fuentes: La Iglesia del Pueblo Guanche: consideraciones metodológicas (Josué David Ramos Martín)/ Iglesia del Pueblo Guanche (Néstor
Verona y Alfonso García)/Religión y antropología (Brian
Morris)/Iglesia del Pueblo Guanche (sitio
oficial)
No hay comentarios:
Publicar un comentario