Vendimia en La Palma - Foto: La Voz de La Palma
- "La Palma es una zona vinícola con Denominación de origen (DO), situada en la isla de La Palma (Isla occidental canaria). Obtuvo la calificación de Denominación de origen en el año 1994. La altitud media de los viñedos es de 200 a 1.200 metros sobre el nivel del mar, los suelos son volcánicos.
- Comprende tres zonas: Fuencaliente - Las Manchas en la parte sur y occidental de la isla, Hoyo del Mazo - Las Breñas en la parte oriental y Zona Norte - Vinos de Tea. De esta tercera zona es el conocido Vino de Tea, con una graduación alcohólica entre el 15 y el 22%. Este vino se caracteriza por permanecer en envases de pino de tea (Pinus canariensis) un máximo de 6 meses.
La Ruta
El contraste de la luz que aporta el mar con la tierra oscura de los volcanes ofrece una estampa única en la pequeña isla de La Palma, conocida como “Isla Bonita” y declarada Reserva de la Biosfera. Es la más verde del archipiélago canario por sus abundantes bosques de pino y de laurisilva. En este recorrido podremos admirar sus espacios protegidos, su arquitectura tradicional y regar la estancia con excelentes vinos de La Palma.
El vino y el plátano son el motor agrícola de una isla con todo el encanto del archipiélago canario: La Palma. Nuestra ruta empieza en la capital, Santa Cruz, y baja hacia el sur hasta la Punta, la cara oriental de la isla. Desde allí continuamos hasta el Faro de Fuencaliente, el punto más meridional de La Palma. Luego nos dirigimos hasta los Llanos de Aridane, localidad situada junto a la espectacular desembocadura al mar del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (Carretera de Padrón, 47; 922 922 280), una gran depresión donde crecen bosques de pino canario. Ambas vertientes están separadas por la columna vertebral montañosa central de cumbre Nueva y cumbre Vieja. Cerca de Fuencaliente veremos también los volcanes de Teneguía (la última vez que entró en erupción fue en 1971) y de San Antonio.
La capital histórica (y burocrática) de la isla es Santa Cruz de la Palma, una ciudad compacta que se extiende a lo largo de la costa y está flanqueada por fértiles colinas verdes. El centro de la ciudad es impresionantemente pintoresco, mientras que la playa renovada y el paseo de un kilómetro de longitud han aumentado considerablemente el atractivo del verano en el sol de la ciudad.
![]() |
Mercado La Recova - Foto: Palmeros en el mundo |
Seguimos el recorrido por la carretera que lleva hacia Buenavista, atravesando paisajes agrícolas. Tras pasar por las localidades de San Pedro y La Rosa, continuamos por la carretera hasta llegar a Villa de Mazo. La economía de este pueblo se basa en la agricultura, la alfarería y las labores artesanas. Aquí merece la pena acercarse al Mercado del Agricultor y muy especialmente, al Museo Arqueológico de la Cueva de Belmaco (ctra, del Hoyo de Mazo a Fuencaliente, 32; 922 440 090). En esta localidad, habitada en el siglo XVI por los hermanos aborígenes Jarigua y Garehagua, valientes por su resistencia a los piratas y conquistadores, se encuentran interesantes grabados rupestres.
En la "isla Bonita" el bello paraje de lava negra contrasta con el verdor de las palmeras
El itinerario sigue por la carretera que nos conduce hasta Fuencaliente, la zona más vinícola de la isla. Antes de llegar encontramos el Centro de Interpretación del Volcán de San Antonio, que, junto al de Teneguía, forma el área volcánica del sur de La Palma. Atravesamos la localidad de Los Quemados, los paisajes volcánicos de Teneguía y un área de enormes aerogeneradores, rodeando geográficamente los dos volcanes para llegar a la Punta y Faro de Fuencaliente. Allí nos sorprenderá el contraste del azul del mar con el negro volcánico de la lava. Cerramos el círculo enfilando la vertiente occidental por la carretera que atraviesa los pueblos de Las Indias y, más arriba, Las Manchas. Este tramo cruza el paisaje protegido de Tamanca y nos permite contemplar los pinos canarios en las laderas de la Cumbre Vieja y, cerca del mar, el matorral costero de tabaibas.
Para disfrutar de esta zona de vegetación autóctona existen dos miradores: Las Indias, desde el que se ve el área de reserva marina, y El Charco, en el kilómetro 31. Siguiendo la misma carretera podemos llegar a Manchas de Abajo para visitar el Museo del Vino (camino El Callejón, 98; 922 49 43 20) y luego, dirigirnos a Todoqueatravesando un bello paraje de lava negra que contrasta con el verdor de las palmeras. Seguimos hasta los Llanos de Aridane, el municipio más poblado de la isla y su motor económico, fruto del turismo y del cultivo del plátano y, para terminar, podemos acercarnos al templo de Nuestra Señora de los Remedios y al santuario de Nuestra Señora de las Angustias, ambos del siglo XVI. Éste último situado junto al asombroso barranco del mismo nombre.
- El Paisaje Protegido de Tamanca es un abrupto paraje montañoso y volcánico que se transforma en llamativos acantilados en la zona que linda con el mar. En algunos sectores el paisaje natural se combina con otro agrario, fincas rodeadas por muros, plantaciones de vides y construcciones rurales. Se ubica en las laderas orientadas al oeste de la Cumbre Vieja y linda con el Parque Natural de Cumbre Vieja y con el Paisaje Protegido del Remo. La superficie de este espacio, unas 2.007 hectáreas, se reparte entre Fuencaliente, Los Llanos y El Paso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario