![]() |
El vapor Valbanera, en aguas del puerto de Santa Cruz de La Palma |
EL MISTERIO DEL VALBANERA
Es este un naufragio cubierto de tanta arena como de misterios.![]() |
Capitán Martín |
Y llegó el momento de zarpar. Era el diez de agosto de 1919. El puerto de Barcelona vio al Valbanera largar amarras y zarpar hacia los numerosos puertos españoles donde haría escala antes de dar el gran salto al Atlántico que le llevaría a su profundo destino, dejando atrás algunos signos que los supersticiosos sabrían descifrar como marcas del destino…
![]() |
Vapor Valbanera, propiedad de la familia Pinilllos |
Alguno de los testigos quizá recordó un extraño incidente ocurrido en el puerto de Las Palmas pocos días antes; en el momento de embarcar, un niña de cinco años escandalizó a todos los presentes con un pataleta descomunal, se negaba a entrar en el barco pues decía con mucho convencimiento que la nave se iba a hundir. Se trataba de la pequeña Ana Pérez Zumalave que viajaba con destino a Cuba en compañía de su madre y sus cuatro hermanos, esperados todos por su padre en La Habana. A duras penas la señora Zumalave arrastró más que subió a la niña a bordo.
![]() |
Parte de los pasajeros y tripulación en e puente del Valbanera (clic para aumentar) |
Tras una corta estancia en San Juan de Puerto Rico, el Valbanera atracó en el puerto de Santiago de Cuba el cinco de septiembre. Los Pérez Zumalave decidieron abandonar la nave: Anita hizo toda la travesía completamente aterrorizada sin dejar de repetir que el barco se iba a hundir. Su madre decidió que harían el resto del camino por tierra. Lo sorprendente es que les acompañaron 736 pasajeros más, lo que extrañó a gran parte de la tripulación pues la mayoría de ellos había pagado su pasaje hasta La Habana. ¿Qué extraña fuerza les obligó a bajar del buque al otro lado del país? ¿Les contagió el miedo la pequeña Ana? Al tocar tierra no podían imaginar que esa decisión les salvaría la vida.
![]() |
Oficiales del transatlántico español Valbanera |
El día nueve de septiembre un violento huracán azotaba las costas caribeñas. Ya en la noche, en el puerto de La Habana los pasajeros del transatlántico Montevideo creyeron escuchar la sirena de un barco y ver sus luces; dedujeron que se trataba del Valbanera, dado que era el único navío que se esperaba a esas horas. Los vigías del Morro vieron como un vapor hacía señales morse con su lámpara, dos destellos largos más uno corto que quería decir "necesito práctico". Se le comunicó desde tierra que el estado de la mar no permitía la salida de nadie. Desde el barco contestaron, también en morse, que intentarían capear el temporal mar adentro.
El naufragio del Valbanera
No se volvió a tener noticias del Valbanera hasta las 11:15 PM del 12 de septiembre, momento en que la estación de Key West recibió un aviso telegráfico preguntando si tenían algún mensaje para el Valbanera. Diez minutos después no hubo posibilidad de contactar con él para contestarle. Sin embargo, el capitán de un cazasubmarinos dijo que vio el naufragio a las 23:00 horas de ese mismo día (¡la misma hora!); lo insólito y por tanto increíble es que no diera la voz de alarma inmediatamente.
![]() |
Portada edición de la mañana de Diario de la Marina del 20 de septiembre Clic para aumentar |
No tardaron en aparecer relatos inspirados en el desastre. Los lugareños cuentan leyendas en las tabernas sobre el cargamento de oro que llevaba el transatlántico y cómo fue saqueado por pescadores de esponjas griegos, frecuentadores de la zona por la gran riqueza en tan preciado producto; también cuentan que si pasas por allí en una noche de tormenta tendrás la desgracia de escuchar los silbidos del barco y verás una gran sombra luchando con los elementos para no hundirse en el mar... o en la arena... o en el recuerdo de los marineros.
En el Banco de la Media Luna duerme para siempre el misterio del Valbanera
"Escoben Coral y Ramiro González"
Vídeo: la tragedia del barco de las arenas movedizas que partió de Canarias
Datos del vapor
Valbanera
|
||||||||||||||||||||||||||||||
El vapor Valbanera fue un gran buque correo transatlántico de vapor español, propiedad de la compañía de navegación Naviera Pinillos. Su naufragio en 1919, con 488 muertos, constituye el peor desastre marítimo español en tiempo de paz hasta la fecha, superando el naufragio del Vapor Príncipe de Asturias en 1916 que provocó 457 fallecidos. Ambos pertenecían la misma compañía: Naviera Pinillos.
Historia
Fue construido en Glasgow, Escocia, y entregado a la Naviera
Pinillosen noviembre de 1906. Fue bautizado como Valbanera en honor a la
Virgen de Valvanera, de La Rioja aunque por algún error se modificó el nombre
cambiando la v por b.[1]Fue asignado a la línea entre los puertos
mediterráneos y atlánticos españoles de Canarias, a Puerto Rico, Cuba y los
puertos norteamericanos del Golfo de México. También navegó en la ruta entre
España, Brasil y Argentina. Tenía capacidad para 1200 pasajeros.
Naufragio
El 7 de septiembre de 1919 zarpó de Santiago de Cuba con destino La
Habana conociéndose la inminencia de un huracán. El buque esperaba llegar a
puerto a tiempo para esquivarlo. El 9 de septiembre el vapor trató de entrar
en el puerto en La Habana pero el temporal se lo impidió. La nave naufragó a
causa de la fuerte tormenta el 10 de septiembre, notablemente alejada de su
ruta, cerca de Rebecca Shoals, en la costa de Florida. 488 personas
perdieron la vida en el naufragio (la mayoría canarios), es considerado la mayor tragedia
marítima española en tiempos de paz.
El día 19 en Half Moon Shoal (Banco de la Media Luna) a unas cien
millas al norte de La Habana un barco de la Armada estadounidense vio que
algo sobresalía del agua. El vapor Valbanera se había hundido apenas a doce
metros de profundidad, por lo que el palo se encontraba emergido.
Misteriosamente, no encontraron ningún cadáver y todas las lanchas salvavidas
estaban en su sitio. En torno al naufragio de este transatlántico se ha
especulado bastante.
El número de víctimas no fue mucho mayor porque muchos pasajeros se bajaban al llegar a Santiago de Cuba pese a llevar billete hasta La Habana, por ser el precio de este último menor. |
Enlaces relacionados que te gustarán
Vida Marítima:De la mar y los barcos:
Prensa ABC:
- El hallazgo del pecio del “Valbanera”.
- El ciclón pudo más que el trasatlántico “Valbanera”
- El trasatlántico “Valbanera” viaja a la eternidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario