Pulsa para subir
Este es el momento de reflexionar y tomar acción. Momentos de crisis nos ayudan a tomar consciencia de lo pequeño que es el ser humano y la importancia de disfrutar al máximo cada día. La historia nos demuestra que la humanidad ha sido capaz de reinventarse y sobreponerse en innumerables ocasiones. ¡Éste es tu momento! ¡Que nuestros sueños nos empujen a seguir viviendo con ilusión!
Comparte o imprime
Búsqueda personalizada
Síguenos en:


la Web Isla de tenerife vivela
Facebook (1)bloque-twitteryoutube1286824423_vimeodailymotion

Entrevista a Pedro L. Yúfera: autor de El último rey de Tenerife

“Colgaban a los guanches boca abajo y los esclavizaban”

El último rey de TenerifeEl último mencey

Yúfera se levanta cada día a las cuatro de la madrugada para escribir, antes de incorporarse a su despacho de abogado, hacia las nueve de la mañana. Su pasión por la historia y su empeño narrativo le ha llevado a publicar las novelas El milagro de las abejas y, ahora, El último rey de Tenerife (Stella Maris), en la que urde una trama de intrigas y peripecias con dos personajes ficticios (uno de ellos abogado: ¡el oficio tira!) para reconstruir los días de 1496 en que fue sometida la isla de Tenerife, la última de las islas Canarias conquistadas por los españoles, bajo los Reyes Católicos. Sin tomar partido, emerge una crónica amena, un retrato emotivo del drama de aquellos últimos guanches.

Pedro L. Yúfera,, abogado y novelista
Nací en el 58, de Barcelona, soy abogado y escritor de novelas históricas. Estoy casado y tengo tres hijos (31, 28 y 23). ¿ Política? Soy socialdemócrata y creo más en personas que en ideologías. Soy agnóstico. Me apasiona estudiar pasajes de la historia.

La entrevista


Qué sabemos de los guanches?
Muy poquito. Eran los aborígenes de las Canarias al conquistarlas los españoles durante el siglo XV. Y, curiosamente, no sabían navegar.

¿No?
Eran agricultores y ganaderos. Vivían en chozas y cuevas. Y cada clan tenía su rey.

¿Qué hicimos con ellos?
Exterminarlos en sucesivas batallas, y también con la enfermedad de la modorra.

¿Qué enfermedad es esa?
Misteriosa, sus síntomas eran vómitos, pústulas y un raro sopor que los conducía a la muerte. Muchos también se suicidaban, despeñándose por barrancos, porque sabían lo que les tocaba si los apresaban...

¿Qué?
Varios miles de guanches fueron vendidos como esclavos en la Península, sobre todo en mercados de Sevilla y Valencia.

No sabía eso.
En la iglesia de San Miguel de Almazán, en la provincia de Soria, una placa recuerda que allí fueron bautizados los últimos menceyes.

¿Menceyes?
Así se llamaban los reyezuelos guanches de Tenerife. Apresados, rindieron pleitesía a los reyes Fernando e Isabel. El mencey de Icod fue regalado por los Reyes Católicos al embajador de la república de Venecia...

¿De dónde proviene la voz guanche?
Es una palabra aborigen: g uan significa hombre, y achinech era la isla de Tenerife, así que guanche es “hombre de Tenerife”.

¿De dónde llegaron?
No se sabe. Probablemente de poblaciones norteafricanas: parientes así de los bereberes, quizá empujados por la desertización del Sáhara y por fenicios y romanos, desde el siglo VI a.C. Y otra cosa son las leyendas.

¿Qué nos dicen?
Que las Canarias serían la porción de tierra que quedó emergida tras el hundimiento de la mítica Atlántida.

¿Por qué le interesan a usted tanto?
Precisamente por su desconocimiento, y porque fueron víctimas de los colonizadores españoles poco antes de la conquista de América, de la que sí hay muchas crónicas.

¿Y no tenemos crónicas de la conquista de Canarias?
Pues no. Y si hubo alguna, ¡desapareció! Y con eso juego en mi novela.

¿Cómo fue aquella conquista insular?
Sangrienta y larga, desde 1402 (Lanzarote) hasta 1496 (Tenerife): allí coexistían varios menceyatos. Y hasta 1594 no habrá un libro sobre las islas, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, de fray Alonso de Espinosa.

¿Qué nos cuenta?
Costumbres de los guanches y de su cristianización, con la aparición de la imagen de la Virgen en 1392, hallada por dos guanches.

Cuénteme alguna de esas costumbres.
Cuando fallecía un mencey se reunía el tagoror, consejo formado por nobles y ancianos, para designar a un hermano como sucesor. Le acercaban a los labios un hueso humano.

¿Un hueso?
Del esqueleto de un ancestro fundador del linaje, para formular este juramento: “Ágoñe yacoron yñatzakaña chacoñamet”.

¿Qué significa?
“Juro por el hueso de aquel día en que te hiciste grande”.

¿Qué le une a usted a Canarias?
Mi suegra, que hace años me regaló los dos tomos de Noticias de la historia general de las Islas de Canaria, historias y leyendas guanches, escritas por José de Viera y Clavijo en 1763, ¡y me fascinó! Decidí novelar la historia de la lucha del último mencey, Bencomo.

Rey aborigen tinerfeño.
Su cabeza cortada fue clavada en un pica para que todos la vieran pudrirse. Papel destacado en la conquista de Tenerife tuvo la dama castellana Beatriz de Bobadilla, amante del rey Fernando el Católico y de Colón.

No está mal.
Desterrada a la isla de la Gomera, la dama recibía la visita galante de Colón desde el primero de sus viajes a América. Sería conocida como la dama sangrienta.

¿Por qué ese apelativo?
Colgaba a guanches boca abajo, y también vendió a muchos. Y se casó con el conquistador de Gran Canaria, La Palma y Tenerife, Alonso Fernández de Lugo, que hacía igual.

¿Vender guanches?
Obligados a bautizarse bajo la amenaza de ser convertidos en esclavos, en una ocasión convocó a muchos en una iglesia y allí los apresó antes de que pudiesen bautizarse, y así los vendió como esclavos.

Canalla genocida.
Pues durante años lo tuvimos en efigie en un sello de correos de 30 céntimos.

¿Qué huellas quedan en Canarias de aquella conquista?
Hay una villa en Tenerife, La Matanza de Acentejo... Los guanches eran buenos con la honda, y en un barranco descalabraron a las tropas castellanas. Pudiendo aniquilarlos, no se aplicaron a fondo.

Magnánimos.
A Alonso de Lugo le hirieron en la mandíbula. En una segunda batalla, allí mismo, fueron los castellanos de Alonso de Lugo los que masacraron a los guanches. Y hasta hoy.

Víctor-M. Amela 11/01/2017 - La Vanguardia

EL LIBRO

Pedro L. Yúfera: El último rey de Tenerife

El último rey de Tenerife
Debido a la importancia de la reconquista de Granada y del descubrimiento de América, da, erróneamente, la impresión de que los Reyes Católicos únicamente emplearon sus esfuerzos en estas dos tareas a lo largo de los años situados en el entorno de 1492. Pero por supuesto que la política de estos reyes tan decisivos para la historia de nuestro país y del mundo entero, abarcaba muchos más ámbitos y uno de ellos fue la conquista de las islas Canarias, que ocupo gran parte de los esfuerzos militares entre los años 1478 y 1496.

Es en este rango de años y en esta parte de la historia de España donde se ubica la última novela de Pedro L. Yúfera (Barcelona, 1957), en la que dos historias diferentes acaban convergiendo precisamente con el nexo de unión de las expediciones a las Canarias.

La primera de las tramas está relacionada con un pacto secreto entre los esposos Isabel y Fernando fuera del Concordato de Segovia. Estos papeles fueron depositados en su momento en un monasterio en la provincia de Valladolid, pero una veintena de años después en ese monasterio se comete un asesinato y se profana una tumba, concretamente la de un antiguo abad, con la sorpresa de que no se encuentran restos humanos dentro de ese enterramiento, pues lo único que había en él era un pequeño cofre que guardaba los papeles ocultados por orden de los Reyes Católicos.

A la vista de estos graves acontecimientos, el abad del monasterio ordena a un antiguo soldado que se encontraba allí tras un pleito con la Inquisición, que inicie la búsqueda de los documentos con la finalidad de que vuelvan al lugar de donde nunca debieron salir y que se evite de esta forma la difusión de la información que contienen.

La otra historia que da vida a esta lograda novela la protagoniza Gonzalo, un joven abogado que después de perder toda su credibilidad en el ejercicio de su profesión a causa de una trampa, será expulsado del ejercicio de la misma, lo que motiva su marcha desde Valladolid a Sevilla para ser espía de un comerciante genovés cuyos dineros financian la expedición de Alonso de Lugo para conquistar la isla de Tenerife.

Dos historias apasionantes que acaban cruzándose y unas figuras históricas de gran trascendencia, además de los propios Reyes Católicos, como el cardenal Mendoza, el Cardenal Cisneros o los propios protagonistas guanches.


Puedes encontrar este libro en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo más visto

 
MAPA WEB: Todas las entradas del blog en este mapa web; . © Copyright - Derechos Reservados L. dl C.' Tenerife