
Cuando se plantea el tema del habla canaria surgen tres cuestiones. Una, cuál es el origen del idioma guanche y cuál es su pervivencia actual. Otra cuestión es cuáles son las características del habla actual de los canarios, concretamente, cuáles son sus diferenciaciones y matices, así como qué pueblos han contribuido a su configuración. La tercera cuestión tiene que ver con las características y el origen de una forma de comunicación tan asombrosa como es el silbo gomero.
De las palabras guanches que han permanecido hasta la actualidad, predominan aquéllas que tenían que ver más con las labores y actividades de los antiguos habitantes de las Islas. Éste es el caso de lo relacionado con el ganado y, en concreto, con las ovejas y cabras. Así, está la palabra ‘baifo’, para referirse a un cabrito. También, la palabra ‘jaira’, con el significado de cabra, aunque en realidad se utiliza, de forma repetida, como un modo de expresión para llamarlas: “¡jaira, jaira, jaira...!”. En Tenerife, ‘cabra’ puede decirse aja o axa, mientras que en Gran Canaria, aridaman, y oveja, tahaxan. En cambio, en La Palma, la carne de cabra es teguevite.
Otro tanto ocurre con productos de estos animales. Así, términos como echemen o haof, para referirse a la leche; emulan, mantequilla (El Hierro y La Gomera); oche, grasa o manteca (Tenerife). La primera leche de los animales tiene distintas denominaciones, tales como: beleté/n, tafor, tafó, tafosa...
No hay comentarios:
Publicar un comentario