Pulsa para subir
Este es el momento de reflexionar y tomar acción. Momentos de crisis nos ayudan a tomar consciencia de lo pequeño que es el ser humano y la importancia de disfrutar al máximo cada día. La historia nos demuestra que la humanidad ha sido capaz de reinventarse y sobreponerse en innumerables ocasiones. ¡Éste es tu momento! ¡Que nuestros sueños nos empujen a seguir viviendo con ilusión!
Comparte o imprime
Búsqueda personalizada
Síguenos en:


la Web Isla de tenerife vivela
Facebook (1)bloque-twitteryoutube1286824423_vimeodailymotion

Léxico canario | El guanchismo

La Real Academia reconoce el léxico canario: el guanchismo

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) reconoce al máximo nivel, el léxico canario: el guanchismo, el habla de los aborígenes del archipiélago, con la que se encontraron los conquistadores españoles en el siglo XV y que los cronistas definieron como "la más extraña lengua del mundo". El "sancta sanctorum" de la lengua es el "Diccionario de la toponimia de Canarias: el guanchismo", obra del catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Maximiano Trapero, en el que empleó 20 años y que recoge 4.000 palabras guanches, todas ellas sustantivos, la parte más simple de una lengua que sólo tuvo tradición oral.

Términos guanches como "malpaís" para referirse a las extensiones de lava procedentes de las erupciones volcánicas; "mareta", por los estanques de agua que surgían de las escasas lluvias que caían; o "roque", para cualquier término rocoso, recuerdan a los primeros pobladores y a una lengua ya desaparecida, de la que sólo quedan "palabras sueltas" que salpican la geografía insular. Pero, además de palabras sueltas, el guanche no tenía unidad lingüística, lo que impedía que se entendieran entre sí los habitantes que poblaban las islas que estuvieron aislados durante no menos de 1.500 años y esto es un período enorme para que una lengua evolucione.

El 85 por ciento de los términos guanches son topónimos y sólo un 10 por ciento palabras comunes como "gofio", que significa harina tostada, y otras referidas a la flora, como "tabaiba", el nombre de una planta, o "mocán", de un árbol. Sin embargo, la palabra "guanche" es de origen francés, porque de Francia procedían las primeras expediciones que fueron a conquistar las Islas Canarias. Y el significado de "guanche" tiene que ver con la destreza que tenían los aborígenes para lanzar y esquivar objetos, y que era una de las principales maneras que tenían de ganarse la vida.

Pero, también, del 55 por ciento de las 4.000 entradas registradas en el diccionario se conoce su significante pero no su significado, como ocurre con la palabra "Tenerife". Por ello, esta obra se enfrenta a las "medias palabras", y su autor ha abogado por acudir a otros ámbitos, como el bereber, de donde sin duda procede el guanche.

Diccionario de toponimia de Canarias: los guanchismos. Tomos I, II y III, galardonado con el XVI Premio Real Academia Española de investigación filológica correspondiente a 2019
Autor: Maximiano Trapero, con la colaboración de Eladio Santana Martel


SOBRE LA OBRA Y LOS AUTORES

Los topónimos son las últimas palabras que quedan de una lengua perdida. La lengua o lenguas que hablaron los primitivos habitantes de las islas Canarias se perdieron del todo, pero quedan en la toponimia actual de las islas muchos nombres de aquellas lenguas, muchos más de los que pudiera suponerse (cerca de 4000), que siguen vivos y que representan la singularidad mayor del patrimonio lingüístico canario en el conjunto de España y del mundo hispánico.

Una doble característica tiene esta obra: es un diccionario que relaciona y estudia los topónimos que siguen vivos, y que han sido recogidos de la tradición oral de Canarias. Son, por tanto, nombres actuales y ciertos, a diferencia de los otros diccionarios de guanchismos precedentes.

No obstante, también se relacionan y estudian en un apéndice aquellos topónimos famosos registrados en las crónicas y primeras historias de Canarias que han desaparecido o no se han identificado.

Como obra monumental y novedosísima ha de calificarse este Diccionario de guanchismos de Maximiano Trapero y Eladio Santana Martel, el cual confirma lo dicho por Alejandro Humboldt a finales del siglo XVIII: que el único monumento vivo para esparcir un poco de luz sobre el origen de los guanches es su lengua.

Maximiano Trapero es catedrático emérito de Filología Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es autor de más de 300 publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos científicos publicados en revistas especializadas. Su intensa labor investigadora se ha desarrollado principalmente en los campos de la semántica léxica, de la toponimia, de la poesía oral de tipo tradicional (el romancero y el cancionero) y de la poesía improvisada en el mundo hispánico. Por sus investigaciones ha recibido numerosos premios, entre ellos la Medalla de Oro de Canarias (2003), la Medalla de Oro José Vasconcelos del Frente de Afirmación Hispanista de México (2009), por la dimensión panhispánica de sus estudios, y el Premio Canarias de Patrimonio histórico (2017).

Eladio Santana Martel es profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sus líneas de investigación se centran en la toponomástica y la comunicación para el estudio y la enseñanza de la lengua. Es especialista en toponimia de las Islas Canarias, en particular de la de origen guanche. Entre sus publicaciones, destacan La toponimia de Gran Canaria. Estudio morfosintáctico y estadístico (2000), Lengua española (2006) y Técnicas de comunicación en los procesos educativos (2011).

Más información: El Diccionario de toponimia de Canarias se presenta en la RAE

Ver significado de palabras canarias, pulsando letra del alfabeto.
A
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
A


Enlace Relacionado:
Dialecto canario o Habla canaria (entradas relacionadas)
Historia del Habla Canaria
Aquí encontrará todas las entradas relacionadas con el habla canaria.
El dialecto canario o habla canaria es la modalidad del español propia y convencional de las Islas Canarias, utilizada por los aproximadamente 2 millones de hablantes del español que habitan el archipiélago atlántico. Se trata de una variedad dialectal encuadrada dentro de la llamada "modalidad Atlántica", la fórmula mayoritaria de habla española, al abarcar también el sur de la... Continuar

Fuentes: Efe, Rae

2 comentarios:

Divaruta 666 dijo...

turururu

Divaruta 666 dijo...

tiririri

Publicar un comentario

Lo más visto

 
MAPA WEB: Todas las entradas del blog en este mapa web; . © Copyright - Derechos Reservados L. dl C.' Tenerife