
En prácticamente toda Canarias existen centros de cestería, lugares, en la mayoría de los casos, muy rudimentarios. La cestería era una actividad que estaba muy ligada al mundo rural, por tanto, se trataba de un arte orientado al consumo doméstico, que buscaba la funcionalidad del producto. Esto era así, hasta hace muy pocos años. En la actualidad, como sucede con la mayoría de los trabajos artesanales, se ha convertido en producto de lujo, con una finalidad básicamente ornamental.
Materiales utilizados en la cestería canaria
|
- El material con el que se trabaja varía según la isla en donde nos encontremos y el tipo de modelo que se pretenda elaborar. Normalmente el castaño, el follao, el mimbre y la caña, se utilizan para los trabajos más duros al ser muy resistentes. Mientras que el ‘colmo’, (voz canaria con la que se conoce a la paja del centeno, especialmente en la isla de La Palma y El Hierro) y el codeso, se utilizan más en la cestería fina, donde la importancia está más en el sentido decorativo que en el práctico
Existen gran variedad de cestos elaborados con paja como los balayos, los costureros, etc. La amarrada de la paja se suele hacer con zarza, trovisca, rafia o hilos. Los cestos de paja son típicos de La Guancha y Buenavista, en Tenerife, Ingenio, en Gran Canaria y Breña Alta, Breña Baja y Mazo, en La Palma.
La dureza de la vara (follao) permite elaborar trabajos muy resistentes como cestos de mano, barcas, canastas, raposas, cestos de pan y de ropa, cestos con tapa, espuertas o serones. Los cestos de vara son típicos de La Orotava y Los Realejos, en Tenerife así como en Breña Alta y Breña Baja, en La Palma.
La cestería de caña y mimbre data de los primeros años de la colonización. Se utiliza para hacer entre otras cosas cestos de mano, de pan, nasas para camarones, jaulas de caña para pájaros y tambores de juncos para pescar morenas. Las nasas, los tambores y las jaulas se construyen sobre todo en Icod de los Vinos y San Andrés, en Tenerife, mientras que los cestos, son más frecuentes en Los Sauces y Barlovento, en La Palma y Sabinosa en El Hierro. En la actualidad existen muy pocos artesanos que trabajen el junco de forma tradicional.
La elaboración de cestería de pírgano (nervio central de la hoja de la palmera), está condicionada a la disponibilidad de palmerales importantes. La elaboración es tarea particularmente masculina, debido a la considerable fuerza física que requiere el trabajo con este material. Este tipo de cestería es producida principalmente en la isla de Gran Canaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario