Un día típico de vendimia (año 1975).
En mi casa el día de la vendimia tenía un marcado carácter festivo, era una jornada de concordia, bromas entre familiares y amigos, aunque no hay que olvidar que se trataba de un trabajo intenso.
La vendimia estaba perfectamente organizada, cada individuo realizaba una tarea determinada dentro de una cuadrilla y cada grupo de personas desempeñaba una función determinada en base a sus características. Explicaré los diferentes perfiles de los participantes en las vendimias.
Juan Enrique de Luis Bravo
Las mujeres de la casa, madre y abuelas se encargan de la comida típica de ese día: papas y pescados, además de las viandas de media mañana.
Grupo de hombres jóvenes, generalmente 4, con conocimiento de las técnicas del lagar eran los engargados de recibir la uva en la prensa y procesarla: pisado, desengasado, (quitar el raspón o raquis del racimo) y puesta de el mosto en curtimiento (maceración - fermentación).
Otro grupo de hombres en este caso los más fuertes, eran los encargados de cargar los pesados cestos de uvas desde la parcela hasta la prensa o el lagar. En otras ocasiones esta faena recaía sobre animales, caballos, mulas y en menor medida burros.
La secuencia de tareas de La Vendimia
Corte de uvas

Cargar uvas
El racimo una vez limpio se depositaba en una canasta de castaño en las mejores condiciones. Esas canastas una vez llenas ( 17.5 Kg. de uvas ) eran cargadas por los chicos hasta un punto estratégico establecido de antemano.Escoger las uvas
El escogedor

No era lo mismo escoger uva para vender que para elaboración propia. En el caso de uvas para venta interesa cosechar muchos kilos, por eso cuanto más racimos dudosos para el bueno mejor. Esa picaresca tuvo como consecuencia que el escogedor en los casos que se vendía era una persona de confianza del comprador en estos casos los racimos dudosos pa el verde, el comprador sólo se llevaba lo mejorcito de la finca. Podríamos estar hablando un buen rato de anécdotas de vendimia...
Traslado al lagar

En esos años, principios de los setenta ya había camiones de 3.5 Toneladas que eran contratados para el transporte de las uvas en los casos que el lagar estaba bastante distante de la parcela de vendimia.
Pesos y medidas

Así que haciendo unos números tenemos que :
Un cesto de carga bien lleno de uvas 52.5 kg x 0.75 % nos dá 39.37 litros de mosto o lo que es lo mismo un barril.
Resumiendo un cesto de uvas es igual a un barril de mosto. De esa manera tan sencilla sólo con contar los cestos el viticultor sabía de forma muy aproximada el rendimiento de sus huertas. ¿Curioso? Todo esta información parte de vivencias personales y las enseñanzas de mi padre, mis abuelos y amigos de ambos.
Elementos de carga

Un cesto lleva tres veces la cantidad de carga (17.5Kg * 3) que una canasta, para fabricar un cesto es necesario exactamente 3 veces la cantidad necesaria para confeccionar una canasta. En la foto podemos observar que los cestos tenían dos hazas aunque los cestos para cargar las uvas en las bestias, caballos y mulas, se hacían de forma ovalada y con tres hazas con la finalidad de facilitar la operación de carga en el animal, al perder su forma cilíndrica éste se acomodaba mucho mejor a la albarda la bestia.
La dureza de la vara (follao) permite elaborar trabajos muy resistentes como cestos de mano, barcas, canastas, raposas, cestos de pan y de ropa, cestos con tapa, espuertas o serones. Los cestos de vara son típicos de La Orotava y Los Realejos, en Tenerife así como en Breña Alta y Breña Baja, en La Palma.

Juan Enrique de Luis Bravo
Enólogo experto en cata de vinos y chocolates.

No hay comentarios:
Publicar un comentario