
Hábitat, Costumbres, Conservación y Sexualidad |
Distribución y hábitat La Tortuga Boba es una especie cosmopolita, es decir, que se distribuye prácticamente por todos los océanos del mundo, ocupando las aguas cálidas de una amplia banda intertropical. Realiza grandes y complejos desplazamientos migratorios. En las distintas etapas de su dilatada vida, va pasando por distintos hábitats marinos: pelágicos, bentónicos, siendo frecuente su presencia en la plataforma continental, incluso en bahías, en zonas poco profundas. No vuelven a la playa donde se van a reproducir hasta pasados 20 años. Costumbres Las Tortugas Bobas son animales solitarios. Habitualmente nadan a poca profundidad, alimentándose principalmente de medusas, esponjas, tunicados, moluscos, crustáceos, y otros invertebrados. |
A algunos de éstos los confunde con los miles de plásticos distintos que flotan en el mar, ingiriéndolos, lo que llega a provocar su muerte por obstrucción. En su dieta se incluyen también cefalópodos y algunos peces.
En la actualidad se están marcando con radioemisores vía satélite, para desvelar algunas de sus secretas costumbres. Hasta ahora la información que se obtiene es, tristemente, de ejemplares varados en playas, vivos o muertos, y de una parte muy pequeña del total de tortugas que se enganchan en los anzuelos de los pescadores.
En la actualidad se están marcando con radioemisores vía satélite, para desvelar algunas de sus secretas costumbres. Hasta ahora la información que se obtiene es, tristemente, de ejemplares varados en playas, vivos o muertos, y de una parte muy pequeña del total de tortugas que se enganchan en los anzuelos de los pescadores.
Protección y Conservación
Aunque se trata de la más abundante de las tortugas marinas que aparecen en nuestras costas, está considerada en peligro de extinción. La amenaza más importante es la muerte directa en anzuelos dedicados al palangre de superficie para captura de atunes, que supone la muerte de más de 10.000 tortugas al año, lo que podría evitarse con anzuelos que presenten diseños novedosos, en 'G', o hechos con materiales diferentes. También influyen negativamente el arrastre de fondo, la ingestión de plásticos, la contaminación marina, los impactos contra embarcaciones, y la pérdida de los hábitats de puesta, las playas vírgenes, por la ocupación turística.
Aunque se trata de la más abundante de las tortugas marinas que aparecen en nuestras costas, está considerada en peligro de extinción. La amenaza más importante es la muerte directa en anzuelos dedicados al palangre de superficie para captura de atunes, que supone la muerte de más de 10.000 tortugas al año, lo que podría evitarse con anzuelos que presenten diseños novedosos, en 'G', o hechos con materiales diferentes. También influyen negativamente el arrastre de fondo, la ingestión de plásticos, la contaminación marina, los impactos contra embarcaciones, y la pérdida de los hábitats de puesta, las playas vírgenes, por la ocupación turística.
La actividad sexual de las tortugas las salva del cambio climático |



El calentamiento global ha provocado en las tortugas marinas que nazcan más hembras que machos, lo que había llevado a pensar a los biólogos en la posibilidad de que se produjera un aumento de la endogamia en la especie, lo que generaría problemas de salud en las crías. Sin embargo, la movilidad de los machos dentro de las colonias ha conseguido evitar este fenómeno, según explica un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Exeter y publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
El sexo de las crías de tortuga viene determinado por la temperatura de los huevos durante la incubación, de manera que a más calor, mayor es la posibilidad de que las crías sean hembras. Las altas temperaturas durante el verano provocaron que las cotas de nacimiento de hembras se disparasen, lo que había generado la preocupación de los investigadores: al haber menos machos, podría aumentar la endogamia, generando problemas de salud en la especie.
Después de realizar pruebas de ADN y seguimientos por vía satélite, los investigadores se han tranquilizado al conocer que los machos se desplazan entre diversas colonias para procrear, lo que reduce la posibilidad de endogamia y permite a la población de tortugas verdes evitar el efecto “femeinizante” del cambio climático.
Después de realizar pruebas de ADN y seguimientos por vía satélite, los investigadores se han tranquilizado al conocer que los machos se desplazan entre diversas colonias para procrear, lo que reduce la posibilidad de endogamia y permite a la población de tortugas verdes evitar el efecto “femeinizante” del cambio climático.
Reintroducción de la tortuga boba en Canarias |
Desde el año 2010, se han liberado en las Islas Canarias 700 ejemplares de tortuga boba En un serio intento por disipar el peligro que se cierne sobre esta especie. El proyecto, denominado Pelagos, concluirá en 2013 tras haber liberado tortugas bobas en la playa de Cofete (Fuerteventura). Pelagos es un modelo para la gestión coordinada de los recursos naturales marinos de la Macarone-sia (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde). |
En el Mediterráneo, la tortuga se encuentra en peligro de extinción por culpa de la destrucción de las playas vírgenes, la pesca accidental y la contaminación del mar. |

El plan de seguimiento de la tortuga boba (Caretta caretta) que desarrolla el OAG (Observatorio Ambiental Granadilla) está vinculado a una medida compensatoria adicional impuesta por la Comisión al proyecto de nuevo puerto industrial de Granadilla, en Tenerife (ver sección Medidas compensatorias), con miras a evaluar su estado de conservación en las islas Canarias. Esta actividad fue iniciada preliminarmente por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife en julio de 2007. El borrador de programa de seguimiento ha sido reformulado por el OAG a la luz del conocimiento adquirido (dos proyectos INTERREG previos), ajustado a los objetivos establecidos y para aprovechar las sinergias de otros programas paralelos en desarrollo (seguimiento de cetáceos, recogida de tortugas dañadas, etc.).
El programa de seguimiento elaborado por el OAG (ver documento) se viene ejecutando con la colaboración de la Dra. Nuria Varo, centrándose esta primera fase en el avistamiento y marcaje de tortugas en las aguas del archipiélago. De momento, se han logrado colocar transmisores de seguimiento por satélite a 17 tortugas, 12 de ellas capturadas en campaña y 5 procedentes del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo Insular de Gran Canaria, que dirige el Dr. Pascual Calabuig. El OAG colabora también con el Dr. Luis Felipe López Jurado a través de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULPG), y, al principio, también con la Sociedad para el Estudio de Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) que dirige Vidal Martín, quien ha decidido suspender unilateralmente dicha colaboración. 
El sentido de este importante esfuerzo de seguimiento radica en poder dilucidar, con un nivel de fiabilidad razonable, si existe o no asociación entre la tortuga boba y los sebadales, planteamiento en el que se fundamenta la medida compensatoria y que ha sido puesto en entredicho por los autores de estudios previos. Los resultados de avistamientos y marcaje de 2008-2010 ya están disponibles (enlaces a documentos en el apartado siguiente) y han sido facilitados a la Duke University (Dr Kesse A.Cleary), con la que colabora el OAG en la confección del Census of Marine Life (ver mapa global elaborado o el mapa específico de nuestras tortugas).


El sentido de este importante esfuerzo de seguimiento radica en poder dilucidar, con un nivel de fiabilidad razonable, si existe o no asociación entre la tortuga boba y los sebadales, planteamiento en el que se fundamenta la medida compensatoria y que ha sido puesto en entredicho por los autores de estudios previos. Los resultados de avistamientos y marcaje de 2008-2010 ya están disponibles (enlaces a documentos en el apartado siguiente) y han sido facilitados a la Duke University (Dr Kesse A.Cleary), con la que colabora el OAG en la confección del Census of Marine Life (ver mapa global elaborado o el mapa específico de nuestras tortugas).
Fuentes y agradecimientos: .- Rafa Herrero (Aquawork) .- EuropaPress, .- OAG (Observatorio Ambiental Granadilla) .- Suso Rodas (Especies amenazadas de Canarias) .- Región de Murcia. Documentos y enlaces | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario