POETA Y PROSISTA

En 1666 se ordena sacerdote, ingresando en el convento franciscano de San Lorenzo de la Villa y Puerto de La Orotava y, varios años después, en 1861, ingresa en el Santo Oficio. Es a partir de esta época cuando Abreu comienza a desempeñar diversos cargos, como el de lector de Teología en el convento de San Miguel de Las Victorias, en La Laguna (Tenerife). Incluso llegó a ser padre provincial de su orden en dos ocasiones (1694-1697 y 1708-1711) y comisario visitador (1713-1717 y 1723-1725). Lógicamente, estos cargos de responsabilidad y prestigio otorgaron a Fray Andrés de Abreu una gran notoriedad en Canarias.
Pese a su condición de religioso, su biografía no está exenta de polémica y escándalos. Fue procesado por la Inquisición por una serie de protestas acerca la idoneidad de ocupar o no los cargos mencionados anteriormente y por un supuesto devaneo amoroso con una dama. A partir de los diferentes documentos descubiertos podemos deducir que Fray Andrés de Abreu fue un personaje enfrentado con sus contemporáneos, por un lado debido a las relevantes responsabilidades que desempeñaba, y por otro al exceso de energía y falta de habilidad para gestionar los problemas en el seno de la provincia franciscana.
A partir de los estudios realizados a raíz del análisis de los distintos documentos recuperados por estudiosos como Leopoldo de la Rosa Olivera , Millares Carlo o Inchaurbe, podemos aventurarnos a ofrecer algunos datos sobre el carácter y las ideas de Fray Andrés de Abreu, que se nos presenta como un personaje bastante enérgico, con una consistente formación teológica y literaria que le empujaron a tratar de promover diversas reformas educativas y de costumbres en su provincia, lo cual, le trajo más de un disgusto.
En cuanto a su actividad literaria, hoy en día sólo se conservan tres obras escritas por Fray Andrés de Abreu en castellano. Su única obra poética, la Vida del Serafín en carne y vera efigie de Cristo San Francisco de Asís (Madrid, 1692), está compuesto por más de tres mil versos con influencias de Góngora y Calderón. Este poema le hizo alcanzar una posición privilegiada en las letras canarias. Incluso, los escritores de la primera vanguardia insular, los intelectuales de La Rosa de los Vientos, reivindicaron su figura y su obra. Las otras dos obras escritas en castellano están en prosa y son: Vida del venerable siervo de Dios Fray Juan de Jesús (1701) y Novedades antiguas, obra inédita y manuscrita. En castellano también se conservan dos memoriales de escaso valor literario: Satisfacción a un manifiesto, impreso, y Proposiciones dignas de censura teológica. Sus dos únicas obras latinas conservadas son Stadium Solis y un Tratado teológico sobre el quietismo (ambas inéditas).

Novedades antiguas, también conocida como Novitates Antiquae, es un discurso en defensa de la Mística Ciudad de Dios, la Vida de la Virgen supuestamente contada por ella misma a sor María de Ágreda, incansable escritora franciscana que pasó a la historia de la literatura por mantener unos intensos contactos epistolares con el rey Felipe IV, sobre el que ejercía una importante influencia y al que, incluso, aconsejaba sobre asuntos de estado.
Precisamente, en la época en que Abreu escribe su defensa del relato de sor María de Ágreda, en 1698, es cuando se suceden las más agrias polémica entre partidarios y detractores de éste.
Por tanto, la obra de Fray Andrés de Abreu está pensada como una defensa al ultranza de las revelaciones que la Virgen María hace sobre su propia vida y la de Jesús de Nazaret a la monja María de Jesús. A tal fin, Abreu acude a toda su erudición. Novedades antiguas está repleta de citas de Santo Tomás, San Agustín y San Buenaventura y de escritores como Bernardino de Siena, Antonio de Florencia y Santa Brígida. Con ello, Abreu pretende hacer ver cómo aquellas revelaciones, calificadas como “nuevas” y contrarias al espíritu de la Iglesia , deben ser entendidas, desde la tradición, como si se tratara de una ampliación o explicación de lo ya revelado por Dios mismo a través del Evangelio.
Tanto en prosa como en verso, el lenguaje de Fray Andrés de Abreu se caracteriza por la gran cantidad de traslaciones metafóricas que toma de otros lenguajes como el comercial o el militar. Del mismo modo, también utiliza recursos encaminados a una expresividad justificada, ya sea por el carácter sagrado de las experiencias que relata o por la necesidad de redundar incansablemente en la “antigüedad” de las supuestas revelaciones de Sor María de Ágreda.
Además de las obras antes citadas, se consideran perdidas otras como la Vida de la Venerable Sierva de Dios María Justa de Jesús, el Officium Sacrum in honorem Sancti Bonaventurae, las Flores logicales y la Crónica general de la provincia de San Diego de Canarias, incabada debido al fallecimiento de Abreu.
Significación y alcance de la obra de Fray Andrés de Abreu
|
Como ha señalado A. Sánchez Robayna, con Fray Andrés de Abreu el humanismo de finales del siglo XVII (que se asoma también al XVIII, pero siempre desde la estética e intención seiscientistas) alcanza una de las cotas más altas del barroco insular, pues su huella se hace notar más allá de lo que comúnmente se pondera de su genuino creativo, esto es, Vida de San Francisco, composición de 1692. En ese nuevo campo de visión crítica es donde el fraile tinerfeño muestra unas obras en prosa que los estudiosos empiezan a incorporar al corpus tradicional: Así, la Vida de fray Juan de Jesús (1701) y unas noticias acerca de la mística de sor María de Agreda, con el título de Novedades antiguas.
El profesor Jesús Díaz Armas, estudioso de la obra de Fray Andrés de Abreu, ha precisado en diversas ocasiones que la prosa erudita del Barroco español, en sus múltiples facetas constituye una vertiente literaria mal conocido, aunque, como señala el citado crítico, «estamos hablando de un aspecto que tiene una honda repercusión socioliteraria, ya que la prosa religiosa, por ejemplo, contó con un inmenso tropel de lectores y de escritores, no siempre “menores”». Aunque se echa en falta estudios de conjunto sobre la prosa erudita en Canarias durante el siglo XVII, Díaz Armas sí se ha ocupado de estos aspectos en «La Prosa Erudita de Fray Andrés de Abreu y Pedro Álvarez de Lugo», enlazando dos figuras esenciales de ese período en el Archipiélago.
El fraile orotavense encuentra buena acogida entre los escritores canarios del primer tercio del siglo XX a través de la revaloración que la literatura española de los siglos XVI y XVII va teniendo entre los jóvenes estudiosos y creadores de las vanguardis literarias. Así, como nos recuerda Jesús Díaz, su único poema, la Vida del Serafín en carne y vera efigie de Cristo San Francisco de Asís,le consiguió un puesto privilegiado dentro de las letras canarias, reivindicado por la generación de los intelectuales de La Rosa de los Vientos. Sin embargo ahora asistimos a una segunda estimación de su obra a través de su obra en prosa importante papel.
Selección de textos de Fray Andrés de Abreu
|
|
![]() |
La obra de Fray Andrés de Abreu:
Leopoldo de la Rosa, en La Rosa de los Vientos, Santa Cruz de Tenerife,, año 1, núm. 1 (1927), p. 8; Agustín Millares Carlo y Manuel Hernández Suárez, Biobibliografía de escritores canarios (Siglos XVI, XVII y XVIII), vol. 1, Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario-Cabildo Insular de Gran Canaria, 1975, pp.3-14 [Véanse aquí las amplias referencias a su obra y algunas breves muestras de la misma]; Vida de San Francisco, ed. de Joaquín Artiles, Canarias, Viceconsejería de Cultura, 1989; Vida de San Francisco, ed. de Jesús Díaz Armas, preliminar de Andrés Sánchez Robayna, Instituto de Estudios Canarios, 2000.
|
Bibliografía:
ALONSO, María Rosa: "La literatura en Canarias (del siglo XVI al XIX), en MILLARES TORRES, Agustín: Historia General de las Islas Canarias, vol. IV, Las Palmas, Edirca, 1977, págs. 282-95; ALONSO, María Rosa: "La literatura en Canarias (del siglo XVI al XIX), en MILLARES TORRES, Agustín: Historia General de las Islas Canarias, vol. IV, Las Palmas, Edirca, 1977, págs. 282-95; ANTONIO, Nicolás (Juan de San Antonio): Bibliotheca universa franciscana [...] concinnata a R. P. Fr. Joanne D. S. Antonio Salmantino, Madrid, 1732-33, 3 vols. Hay edición facsímil (Farnborough, England, 1966); ARTILES, Joaquín e Ignacio Quintana: Historia de la Literatura Canaria, Las Palmas, Cabildo, 1978; ARTILES, Joaquín (ed.): Literatura canaria, vol. I, Siglos XV-XVIII), Las Palmas, Edirca (col. Clásicos canarios), 1988; BRITO DÍAZ, Carlos: "El Libro del Mundo en Fray Andrés de Abreu", en Homenaje al profesor Sebastián de la Nuez, La Laguna, Universidad, 1991, págs. 119-134; CIORANESCU, Aejandro: "Andrés de Abreu", Gran Enciclopedia Canaria, vol. I, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas, 1994; DE LA ROSA, Leopoldo: "Antología poética de Canarias. Fray Andrés de Abreu (1647-1725). Fray Andrés de Abreu, el pino y la estrella (Juan Manuel y yo)", La Rosa de los Vientos, I (abril 1927), pág. 8; DE LA ROSA, Leopoldo: "Fray Andrés de Abreu. De su vida", La Rosa de los Vientos, II (mayo 1927), p. 14; DE LA ROSA OLIVERA, Leopoldo: "Biografía de Fray Andrés de Abreu", Anuario de Estudios Atlánticos, XXVI (1980), págs. 135-172; FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Rafael: "Lectura de «Primero Sueño», de Sor Juana Inés de la Cruz, por Andrés Sánchez Robayna", La Provincia, 5 de marzo de 1992, págs. 32-3; ESPINOSA, Agustín: "La enseñanza en el valle", La Voz del Valle, Orotava, número extraordinario, enero de 1928. Apéndice, págs. 658-59. Reproducido en PÉREZ CORRALES, Miguel: Agustín Espinosa, entre el mito y el sueño, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo, 1986, tomo II, pág. 658-9; GUERRERO, Gustavo: "Para leer Primero Sueño", La gaceta del Fondo de Cultura Económica, CCLIX (julio de 1992), págs. 54-6; GUTIÉRREZ LÓPEZ, Emeterio: "Fray Juan de Jesús o el Siervo de Dios", en Revista de Historia (La Laguna), núms. 43-44 (1938), págs. 80-81; GUTIÉRREZ LÓPEZ, Emeterio: "Fray Juan de Jesús el Siervo de Dios", Historia de la ciudad de Icod de los Vinos en la isla de Tenerife, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1941, pág. 160; HOYO SOLÓRZANO, Cristóbal del: Madrid por dentro [1745], ed. de Alejandro Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura del Cabildo, 1983; INCHAURBE, P. Fray Diego de: Noticias sobre los Provinciales Franciscanos de Canarias, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1966; LORENZO-CÁCERES, Andrés de: La poesía canaria en el Siglo de Oro, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1942; LORENZO-CÁCERES: "Antología de la poesía canaria. Fray Andrés de Abreu", Mensaje, enero de 1946; MILLARES CARLO, Agustín: Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de las Islas Canarias (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, Tipografía de Archivos, 1932. Corregido y aumentado, con Manuel Hernández Suárez: Biobibliografía de escritores canarios (siglos XVI, XVII Y XVIII), 5 vols., Las Palmas, Museo Canario, 1975. Recientemente, el panorama se completó con el sexto volumen (letras Q a Z) de la Biobibliografía (Las Palmas, Cabildo Insular, 1992); PALENZUELA, Nilo: "El proceso de las revistas: de «La Rosa de los Vientos» a «Índice»", en SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés (ed.): Canarias. Las vanguardias históricas, Santa Cruz de Tenerife, CAAM-Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1992, págs. 19-38; PALENZUELA, Nilo: "Cairasco de Figueroa y Sor Juana Inés de la Cruz", Cuadernos Hispanoamericanos, DXV (1994), págs. 136-9; RODRÍGUEZ, Leoncio: "La leyenda y la tradición. San Diego del Monte", La Prensa (Santa Cruz de Tenerife), 24 de febrero de 1935; RODRÍGUEZ MOURE, J.: Obra (inédita) sobre la vida de la monja María Justa de Jesús. Archivo del autor; SALAS SALGADO, Francisco: El humanismo en Canarias: desarrollo y producción clásica desde el siglo XVI a fines del siglo XIX [en prensa (tesis leída en la Universidad de La Laguna en 1990)]; SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés: "Los quince primeros versos del Sueño de Sor Juana. Una 'ilustración' inédita del siglo XVII", Syntaxis, 15 (1987), págs. 41-62; SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés: Poetas canarios de los Siglos de Oro, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1990; SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés: Para leer "Primero Sueño" de Sor Juana Inés de la Cruz, México, Fondo de Cultura Económica, 1991; SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés: "Canarias y América en la literatura de dos siglos", Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, XXXVIII (1993), La Laguna, 1994, págs. 49-59; TERRY, Arthur: "Para leer Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz de Andrés", Vuelta, CCXIX (febrero de 1995), págs. 45-7; TICKNOR, M. G.: Historia de la literatura española, Madrid, 1851-1856; TRUJILLO, Juan Manuel: "Clásicos canarios. Fr. Andrés de Abreu (1647-1725). Llegada de San Francisco de Asís", en La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), 28 de febrero de 1935; TRUJILLO, Juan Manuel: "Clásicos canarios. Fr. Andrés de Abreu (1647-1725). De la patria del Siervo de Dios Fray Juan de Jesús", La Tarde, 1 de marzo de 1935; TRUJILLO, Juan Manuel: "Clásicos canarios. Fr. Andrés de Abreu (1647-1725). Introducción a la vida de San Francisco", La Tarde, 22 de marzo de 1935; TRUJILLO, Juan Manuel: "Clásicos canarios. Fr. Andrés de Abreu (1647-1725). San Francisco combate el ocio [coplas 374-382], La Tarde, 29 de marzo de 1935; TRUJILLO, Juan Manuel: "Clásicos canarios. Fr. Andrés de Abreu (1647-1725). Vida del serafín en carne y vera efigies de Cristo San Francisco. Abstinencia [coplas 401-411]", La Tarde, 23 de abril de 1935; VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la poesía canaria. Tomo I, Barcelona, Universidad, 1937; VIERA Y CLAVIJO, José de: "Biblioteca de los autores canarios", en Noticias de la Historia General de las islas Canarias, ed. de Alejandro Cioranescu, Barcelona, Cupsa-Planeta, 1981, págs. 395-426; XIRAU, Ramón: "Los sueños necesarios", La Jornada Semanal, suplemento del diario Jornada (México), CXVIII, 15 de septiembre de 1991.
|