Obras de José de Viera y Clavijo:
Elogio de Felipe V. Rey de España, Madrid, Joaquín Ibarra, 1779; Elogio de don Alonso Tostado, Madrid, Joaquín Ibarra, 1782; Oración de la Real Academia de la Historia al Rey N. S. con motivo del nacimiento de los Serenísimos Infantes Carlos y Felipe, Madrid, Antonio Sancha, 1783; Cuentos de niños, que instruyen divirtiendo: obra extractada de los buenos autores, principalmente de la que con el título del amigo de los niños publicó en París M. Berquin, y fue premiada por la Academia francesa, como una de las más útiles para la educación, Las Palmas de Gran Canaria, 1804; Tratado sobre la Barrilla dispuesto en forma de diálogo, Imprenta de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Isla de Gran Canaria, 1810; Las Cometas. Poema heroico en un canto, Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1812; La Elocuencia. Poema didáctico en seis cantos, Las Palmas, Juan Ortega, 1841; Los Meses, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Isleña, 1849; Apuntes del diario e itinerario de mi viage a Francia y Flandes, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Isleña, 1849; Extracto de los apuntes del diario de mi viaje desde Madrid a Italia y Alemania, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Isleña, 1849; La moral de la Infancia. Obra traducida libremente en redondillas. De la que compuso en cuartetos franceses Carlos Morel, y acomodada al estudio de la primera juventud, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta y Librería de D. José Benítez, 1867; Las Bodas de las Plantas, ed. de Teixidor y Cos, Barcelona, Federico Martí y Cantó, 1873; Mª R. Alonso (ed.), Floresta de poesía canaria. Viera y Clavijo, 1731-1813, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1946; José Viera y Clavijo. Tomás de Iriarte. Dos viajes por España (La Mancha, 1774-La Alcarria, 1781), ed. de A. Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1976; Extracto de las Actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas (1777-1790), Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1981; Noticias de la historia general de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1982, 2 vols.; Diccionario de historia natural de las islas Canarias, ed. de M. Alvar, Madrid, Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Plan Cultural, 1982; Librito de la Doctrina Rural, para que se aficionen los jóvenes al estudio de la Agricultura, propio del hombre, Santa Cruz de Tenerife, Nicolás González Lemus, Colectivo Aguijón, 1982; Los Vasconautas, ed. de J. M. Pérez Corrales, La Laguna, Instituto de Estudios Hispánicos, 1983; Vida del noticioso Jorge Sargo, estudio preliminar y notas de E. Roméu Palazuelos, Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1983; Cartas de don José de Viera y Clavijo a diversas personalidades, introducción, selección y notas de A. Luque Hernández, Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1984; Constelación Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Gobierno de Canarias-Universidad de La Laguna, 1985; Fiestas que la ciudad de San Cristóbal de La Laguna celebró en 1760 por la proclamación del rey Carlos III, ed. facsímil, introducción y notas de E. Roméu, San Cristóbal de La Laguna, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, 1988; Noticias del cielo o Astronomía para niños, ed. de Sabas Martín y dibujos de L. Alberto, Madrid, Biblioteca Infantil Canaria, Anaya, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1993; El síndico personero general. Obra patriótica escrita periódicamente en La Laguna, ed., introducción y notas de O. Negrín Fajardo, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1994; Los Aires Fijos, ed. de J. Cebrián, Perspectivas Hispánicas, Peter Lang, Berlín, Frankfurt, New York, París, 1997; Los meses, ed. de J. M. Pérez Corrales, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2000; Opúsculos científicos. Noticias del cielo o astronomía para niños. Los ayres fixos. Las bodas de las plantas, estudio preliminar de M. Hernández, La Orotava-Tenerife, Materiales de Historia de la Ciencia, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2002; Memorias, estudio introductorio de A. González Jérez y D. Duque, Las Palmas de Gran Canaria-Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2004; Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, ed. de N. González Lemus, estudio introductorio y bibliografía de V. Galván González, actualización de terminología científica de W. Wildpret de la Torre, A. Brito Hernández y J. A. Lorenzo Gutiérrez, La Laguna-Tenerife, Nivaria Ediciones, 2005; Algunas cartas familiares de José Viera y Clavijo (1770-1807), ed., introducción, notas y apéndice de R. Fernández Hernández, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Idea, 2006; Diario de viaje desde Madrid a Italia, ed., introducción y notas de R. Padrón Fernández, La Laguna-Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 2006.
|
Bibliografía:
f. aguilar piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, t. VIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995, pp. 413-428; N. Álamo, “Dos cartas inquisitoriales sobre Viera”, en Revista de Historia, 46 (1939), pp. 174-179; M. Alvar, “El Diccionario de Historia Natural de Don José de Viera y Clavijo”, en J. de Viera y Clavijo, Diccionario de Historia Natural, Las Palmas de Gran Canaria, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1982, pp. XI-XXXVI; “El Diccionario de Historia Natural de Viera y Clavijo como gabinete dieciochesco”, en Instituto de Estudios Canarios, 50 aniversario (1932-1982), II, Humanidades, pp. 43-50; el mismo trabajo ha sido publicado en M. Alvar, Estudios Canarios, t. II, Islas Canarias, Colección “Clavijo y Fajardo”, 1993, pp. 277-314; A. Anaya Hernández, “Los problemas de don Josef de Viera y Clavijo con la Iglesia y la Inquisición canaria”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 43 (1997), pp. 165-196; Y. Arencibia Santana, Tradición, Historia y Literatura: de Viera y Clavijo a Pérez Galdós, Servicio de Publicaciones, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1996; “La vida del noticioso Jorge Sargo en el diálogo de la novela picaresca”, en El mundo hispánico en el siglo de las luces, t. I, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp. 387-400; “Reviviendo a Viera y Clavijo”, en El Museo Canario, LII (1997), pp. 359-372; A. Armas Ayala, “El Neoclasicismo en Canarias. José Viera y Clavijo, Graciliano Afonso Morales”, en El Museo Canario, 1945, pp. 27-55; J. Artiles e I. Quintana, Historia de la Literatura Canaria, Madrid, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1978, pp. 63-67 y 78-80 ; J. Batllori y Lorenzo, Don José de Viera y Clavijo. Recopilación de artículos publicados con motivo del centenario de su muerte, Las Palmas, 1931; S. Benítez Padilla, “La obra científica de Viera y Clavijo”, en Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, t. III, Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1950, pp. 543-581; A. M. Bernal, “Canarias y su historia: la obra singular de Viera y Clavijo”, en Serta Gratulatoria in honorem Juan Régulo, t. III, Geografía e Historia, Universidad de La Laguna, 1988, pp. 257-265; A. Bethencourt Massieu, “Una jornada escolar en Las Palmas de Gran Canaria en 1775”, en Boletín Millares Carlo, 9-10 (1987), pp. 141-154; J. Blanco Montesdeoca, “Biografía”, en J. De Viera y Clavijo, Noticias de la historia general de las Islas Canarias, t. I, Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1950, pp. XI-XLIII; D.Castro Alfín, “La historia, Viera y Clavijo, la monarquía y el pasado prehispánico de Canarias”, en El mundo hispánico en el siglo de las luces, t. I, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp. 575-585; “Una vida sencilla y filosófica. El primitivismo idealizado en la Historia de Viera y Clavijo”, en XI Coloquio de Historia Canario-Americana, t. II, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996, pp. 703-725; “Viera y Clavijo y la construcción autobiográfica”, en El Conde de Aranda y su tiempo, dir. por J. Ferrer Benimeli, coord. por E. Sarasa y E. Serrano, t. I, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2000, pp. 607-623; J. Cavanilles, Cartas a José de Viera y Clavijo, ed. de A. Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, Homenaje del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, 1981; J. Cebrián, “Del epistolario de Viera y Clavijo y sus amigos de Viena”, en El Siglo que llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996, pp. 209-220; “El héroe en la poesía didáctica de José Viera y Clavijo”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 2 (1997), pp. 391-408; “Didáctica y ciencia” (II)” y “El héroe en la didáctica”, en La Musa del saber. La poesía didáctica de la Ilustración española, Vervuert, Iberoamericana, 2004, pp. 111-144 y 145-165; A. Cioranescu, “Formación intelectual de Viera y Clavijo”, en Historia de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1950, pp. XLIV-LV; “Viera y Clavijo, escritor”, en Historia de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1950, pp. LXXII-XCI; “Viera y Clavijo y su globo aerostático”, en Revista de Historia, 89 (1950), pp. 82-84; “Viera y Clavijo y la cultura francesa”, en Estudios de Literatura española y comparada, Universidad de La Laguna, 1954, pp. 207-248; “El mito del buen guanche en la historiografía canaria”, en Anuario del Instituto de Estudios Canarios, VI (1960-61), pp. 11-14; “Otra vez la ‘tertulia’ lagunera”, en Revista de Historia, 149-152 (1965-1966), pp. 180-201; “La Ilustración en Canarias”, en Historia General de las Islas Canarias, t. IV, Las Palmas de Gran Canaria, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1977, pp. 185-193; “Viera y Clavijo frente a la historia”, en Diario de Avisos, 29/12/1981; 30/12/1981; 31/12/1981; “Viera y Clavijo o el precio de la insularidad”, en Gaceta de Canarias, 3 (1982), pp. 8-20; “Viera y Clavijo y la filosofía de la historia”, en Syntaxis, 4 (1984), pp. 57-74; V. Darias del Castillo, “Breves consideraciones sobre la obra científica de Viera y Clavijo”, en Instituto de Estudios Canarios, 50 aniversario (1932-1982), I, Ciencias, Santa Cruz de Tenerife, 1982, pp. 101-111; C.Díaz Alayón, “El vocabulario de dos autores canarios del Siglo de las Luces: Cristóbal del Hoyo y José de Viera y Clavijo”, en Strenae, Emmanuelae Marrero oblatae, Pars Prior, Universitas Canariarum, Lacunae, A. D. MCMXCIII, pp. 299-322; A. Espinosa, “Sobre el signo de Viera”, en Agustín Espinosa. Textos (1927-1936), ed. de A. Armas Ayala y M. Pérez Corrales, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1980, pp. 296-303; F. Estévez González, “Viera y Clavijo y el supuesto ‘buen guanche’”, en Indigenismo, raza y evolución. El pensamiento antropológico canario (1750-1900), Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1987, pp. 71-83; M. Fabbri, “Un buen pretexto para hablar de José Viera y Clavijo. Los diarios de sus viajes por España y Europa”, en EntreSiglos, 2 (1993), pp. 135-145; V. Galván González, “América en la obra de Viera y Clavijo: El Segundo Agatocles o Cortés en la Nueva España”, en Homenaje al profesor Sebastián de la Nuez, Secretariado de Publicaciones, Universidad de La Laguna, 1991, pp. 135-143; “El episodio de la destrucción de las naves por Cortés en dos autores del siglo XVIII: ‘Las naves de Cortés destruidas’ de Nicolás Fernández de Moratín y ‘El Segundo Agatocles o Cortés en la Nueva España’ de José de Viera y Clavijo”, en Revista de Filología, 10 (1991), pp. 195-204; “Viera y la crítica literaria (I)”, en Estudios Canarios, XXXIX (1995), pp. 91-104; “La imagen de París en las letras hispanas del siglo XVIII: un diario de viajes de José Viera y Clavijo”, en Philologica Canariensia, 1 (1995), pp. 93-103; “El género picaresco en el siglo XVIII: Vida del noticioso Jorge Sargo del ilustrado José Viera y Clavijo”, en VI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Juego, Fiesta y Transgresión. 1750-1850, Cádiz, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, 1995, pp. 513-520; “Viera y la crítica literaria (II)”, en Estudios Canarios, XL (1996), pp. 89-108; “La poesía imitada de José de Viera y Clavijo”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 42 (1996), pp. 519-557; “Los diarios de viaje de José de Viera y Clavijo (1731-1813)”, en El mundo hispánico en el siglo de las luces, t. I, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp. 655-668; “La novela Vida del noticioso Jorge Sargo de José de Viera y Clavijo en el marco de la novela hispanoamericana y española del siglo XVIII: relaciones literarias y proximidad ideológica”, en XI Coloquio de Historia Canario-Americana, t. III, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1996, pp. 567-579; La obra literaria de José de Viera y Clavijo, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 1999; “La actualización de la tradición histórica y su ficcionalización en la obra del polígrafo Viera y Clavijo”, en Historia, Memoria y Ficción. 1750-1850, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1999, pp. 81-94; “La poesía traducida de José de Viera y Clavijo”, en Dicenda, 20 (2002), pp. 73-103; “Los géneros cultivados por Viera y Clavijo”, en Y. Arencibia (coord.), Historia Crítica. Literatura Canaria, vol. II. Siglo XVIII, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2003, pp. 193-233; “Una mirada a la España dieciochesca: el diario de viajes de Viera y Clavijo a la Mancha”, en P.-I. Cruz Leal y J. I. Gutiérrez (eds.), La estirpe de Telémaco. Estudios sobre la literatura y el viaje, Madrid, Editorial Betania, 2004, pp. 105-121; J. García Marín, “Algunas notas sobre José Viera y Clavijo (1731-1813)”, en Haciendo Historia. Homenaje al profesor Carlos Seco, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 1989, pp. 159-170; s. a. hernández gutiérrez, José de Viera y Clavijo. Biografías de científicos canarios, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Dykinson, 2006; A. de Lorenzo Cáceres, “Política y filosofía de los jardines”, en Revista de Historia, 32 (1931); “Humor de Monsieur le Baron de Pum”, en Revista de Historia (La Laguna), V (7-12/1932), pp. 112-114; A. Millares Carlo, “Cuatro cartas inéditas de D. José de Viera y Clavijo (1773-1774)”, en El Museo Canario, 6 (1935), pp. 84-93; a. millares carlo y m. hernández suárez, “José de Viera y Clavijo”, en Biobibliografía de Escritores Canarios (Siglos XVI, XVII y XVIII), t. VI, Madrid, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992, pp. 437-673; A. Millares Torres, “Viera, naturalista”, en J. De Viera y Clavijo, Diccionario de Historia Natural o Índice Alfabético Descriptivo de sus tres reinos Animal, Vegetal y Mineral, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Valentín Sanz, 1942, pp. 342-344; Biografía de canarios célebres, t. II, Las Palmas de Gran Canaria, Edirca, 1982; V. Morales Lezcano, “La Ilustración en Canarias”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 11 (1965), pp. 103-127; M. Morales Martín, “Los ortópteros en el Diccionario de Historia Natural de José de Viera y Clavijo”, en Instituto de Estudios Canarios. 50 Aniversario. 1932-1982. I Ciencias, Santa Cruz de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, Aula de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, 1982, pp. 215-227; O. Negrín Fajardo, “Retablo de educadores canarios contemporáneos”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 28 (1982), pp. 705-797; “El Síndico Personero General de Viera y Clavijo o el estado de la enseñanza tinerfeña en la segunda mitad del siglo XVIII y sus posibles reformas”, en Educación e Ilustración en España, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1984, pp. 276-284; “Un proyecto ilustrado de transformación de la realidad educativa canaria: el Síndico Personero de Viera y Clavijo”, en IX Coloquio de Historia Canario-Americana (1990), t. II., Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993, pp. 919-946; S. de la Nuez Caballero, “Viera y Clavijo, poeta ilustrado”, en Anales de Literatura Española, 2 (1983), pp. 155-175; C. Ortiz de Zárate Denis, La traducción de “La Enriada” por Don José de Viera y Clavijo, Memoria de Licenciatura presentada en la Facultad de Filología, Sección de Filología Románica (Francés), Universidad de Barcelona, 1985, inédita; “Aspectos sicosociológicos de la traducción de La Enriada por Viera y Clavijo” en Traducción y adaptación cultural: España-Francia, Oviedo, Servicio de Publicaciones, Universidad de Oviedo, 1991, pp. 401-409; “La traducción de Les Barmécides por Viera y Clavijo”, en Teatro y traducción, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 1995, pp. 311-325; “La recepción de la ilustración francesa en Canarias a través de la correspondencia mantenida por Cavanilles y por Viera y Clavijo”, en J.-R. Aymes (ed.), L’image de la France en Espagne pendant la seconde moitié du XVIIIe siècle, Alicante, Instituto de Cultura “Juan Gil Albert”, 1996, pp. 225-237; r. padrón fernández, “Elocutio irrisionis: intertextualidad del Quijote en la obra de Viera y Clavijo”, en Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, XLVIII [2003] (2005), pp. 141-163; J. Peraza de Ayala, “Viera y Clavijo y don Fernando de Molina”, en Revista de Historia (La Laguna), IV, 10-12/1931, pp. 103-105; D. Pérez, El arcediano que tenía la sonrisa de Voltaire, Biblioteca Canaria, Santa Cruz de Tenerife, s.a.; J. Régulo Pérez, “Lengua y estilo”, en J. de Viera y Clavijo, Historia de Canarias, t. I, Goya, Santa Cruz de Tenerife, 1950, pp. XCI-CVIII; J. Del Río Ayala, “Viera y Clavijo: químico y naturalista”, en El Museo Canario, 2 (1934), pp. 15-41; J. A. Ríos Carratalá, “Dos abates empolvorados en París”, en Canelobre, 16 (1989), pp. 97-104; “El viaje a Italia de Viera y Clavijo”, en Quaderni di Filologia e Lingue Romanze, 6 (1991), pp. 7-20; “Cavanilles y Viera y Clavijo en París”, en Estudios Dieciochistas en homenaje al profesor José Miguel Caso González, t. II, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 1995, pp. 267-276; F. Rodríguez Batllori, Viera y Clavijo, periodista y orador, Las Palmas de Gran Canaria, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Imprenta Pérez Galdós, 1991; J. Rodríguez Moure, Juicio crítico del historiador de Canarias Don José de Viera y Clavijo, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta de A. J. Benítez San Francisco, 1913; A. Rojas Friend, “José de Viera y Clavijo y el Síndico Personero General: un ejemplo de la Ilustración en Canarias”, en Actas del I Congreso Internacional sobre “Carlos III y la Ilustración”, t. III, Madrid, Ministerio de Cultura, 1990, pp. 475-486; E. Roméu Palazuelos, La tertulia de Nava, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1977; Biografía de Viera y Clavijo a través de sus obras, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, Homenaje del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, 1981; “Viera y Clavijo, censor en Madrid”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 29 (1983), pp. 195-214; “Noticia de las cartas de Fernando de la Guerra a José de Viera y Clavijo”, Anuario de Estudios Atlánticos, 31 (1995), pp. 501-534; F. Salas Salgado, “La técnica compositiva en la poesía latino-humanista: los poemas latinos de Luis de la Encina y José de Viera”, en Excerpta Philologica, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993, pp. 429-449; “Virgilio en Canarias: versiones de su obra realizadas hasta el siglo XIX”, en Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico (Alcañiz, 8 al 11 de mayo de 1990), II, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993, pp. 985-992; Humanistas canarios de los siglos XVI a XIX, II, La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1999, pp. 380-390; E. Serra Ràfols, “Viera y Clavijo y las fuentes de la primera conquista de Canarias”, en Revista de Historia (La Laguna), IV (10-12/1931), pp. 106-110; “Viera y Clavijo, historiador”, en J. de Viera y Clavijo, Historia de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1950, pp. LVI-LXXI; Mª L. Villalba, “El hombre ante la naturaleza. Viera y el paisaje en el siglo XVIII”, en Revista de Historia (La Laguna), IV (10-12/1931), pp. 111-115; “Viera y Clavijo”, en Proa, 40, 26/12/1931; Marqués de Villanueva del Prado, Cartas de Don Tomás de Nava-Grimón y Porlier, V Marqués de Villanueva del Prado, desde La Laguna, a Don Joseph de Viera y Clavijo en Madrid, La Laguna-Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 1988; Mª B. Visuerte Morales, “El Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias en el contexto lexicográfico de los siglos XVIII y XIX”, en C. Díaz Alayón, M. Morera y G. Ortega (eds.), Estudios sobre el Español de Canarias. Actas del I Congreso Internacional sobre el español de Canarias, t. I, Islas Canarias, Litografía Romero, 2003, pp. 787-804; W. Wildpret, “Viera: botánico”, en Viera y Clavijo, 250 años, El Día, 27/12/1981.
|