 |
l dialecto más similar al canario, dado el vínculo histórico entre ambas zonas, es el dialecto caribeño, hablado en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, la costa del Mar Caribe: Venezuela, el norte de Colombia y Panamá. Además, léxicamente, el dialecto canario está ampliamente influenciado por el idioma portugués, del que derivan una parte importantísima de sus principales vocablos. La situación geográfica de Canarias, que ha convertido al archipiélago en un histórico lugar de paso y puente entre culturas, ha motivado la presencia de términos de origen inglés, francés o árabe, así como de procedencia americana. También los pueblos aborígenes canarios que poblaron las islas con anterioridad a su conquista dejaron su impronta en el vocabulario isleño.
rigen y desarrollo histórico
El español es el idioma que se impuso en las Islas Canarias después de que se llevase a cabo su conquista por parte de la Corona de Castilla en el siglo XV, un proceso que se inició en 1402 en Lanzarote y finalizó en 1496 con la conquista de Tenerife.
Con anterioridad a la conquista y colonización europeas, las islas estuvieron pobladas por los llamados pueblos aborígenes canarios, conocidos popularmente como guanches, que hablaban una serie de dialectos bereberes, utilizando algunos filólogos el término amazighe insular o bereber insular para referirse a ellos. De estas lenguas derivan algunos términos incorporados al dialecto canario actual, fundamentalmente referidos al mundo del pastoreo, la flora, la fauna y sobre todo en la toponimia insular.
a primera fase de la conquista fue llevada a cabo por normandos, capitaneados por Juan de Bethencourt, quien a su vez se había hecho vasallo del rey Enrique III de Castilla. De esta presencia normanda se deducen algunos términos de origen francés incorporados al dialecto canario. Posteriormente, la corona castellana se hace cargo de manera directa del proceso de conquista, por lo que las expediciones para su conquista partieron, principalmente, de puertos de Andalucía, siendo andaluces una parte importante de los colonos instalados en las islas, por lo que sería la variante meridional del idioma español la que se impondría en Canarias tras su colonización. La colonización supone un proceso de aculturación y sustitución lingüística muy fuerte, desapareciendo las lenguas aborígenes casi por completo en el archipiélago, sobreviviendo únicamente algunos términos aparte de las referencias que encontramos en fuentes históricas como las crónicas.
También llegó a las islas un importante contingente colonizador procedente de Portugal, que en algunas zonas llegaba a ser bastante superior al castellano y andaluz, especialmente durante el periodo en que el reino de Portugal estuvo integrado en la llamada Unión ibérica. En el norte de la Isla de La Palma probablemente todavía se hablaba un dialecto insular del portugués o un pidgina inicios del siglo XX. Después del castellano, el portugués es el idioma que más vocablos ha dejado en el dialecto canario.
esde el primer viaje de Cristóbal Colón a América, que zarpó de la isla canaria de La Gomera en 1492, Canarias se convirtió en el lugar de paso entre las dos orillas del Atlántico, influyendo decisivamente las islas en la formación de algunas variedades del español habladas en América. Es importante recordar la influencia canaria en el desarrollo del español caribeño hablado en Cuba, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana debido a los miles de canarios que emigraron a esos territorios durante la época colonial. Durante este periodo se produjeron importantes fundaciones por parte de canarios en el llamado Nuevo Mundo, como es el caso de Montevideo, en Uruguay, o San Antonio de Texas en los actuales Estados Unidos. En el Estado de Luisiana, Estados Unidos, se concentra una colonia de descendientes de emigrantes canarios, isleños que siguen manteniendo el dialecto canario como lengua vernácula. La emigración de canarios a América continuó con posterioridad a la independencia de las colonias españolas en ese continente, fundamentalmente con destino a Cuba y posteriormente a Venezuela, donde la emigración canaria se produjo hasta épocas muy recientes, los años 70 del siglo XX. Todo esto produjo una fuerte impronta cultural y lingüística tanto de Canarias sobre dichos países Americanos como a la inversa.
|