
Valle de Guerra es un barrio del municipio de San Cristóbal de La Laguna que cuenta con una población cercana a los 10.300 habitantes. Está situado al noroeste de la isla de Tenerife, entre Tacoronte y Tejina. Junto con ésta última, Bajamar y Punta del Hidalgo, conforma una comarca conocida como 'Comarca Nordeste'.
Valle de Guerra está formado por distintos barrios o zonas; en la costa tenemos La Barranquera, más arriba La Hondura, La Biromba, El Realejo, La Herreña y El Cantillo, Toscas de Abajo, Toscas de Arriba, Juan Fernández; en el centro se encuentra El Puente, La Plaza, El Moral y Lomo Solis y a más altura tenemos Los Collazos, San Francisco, Calle El Vino, El Consumo, El Boquerón y Garimba.
Lugares de interés


Fueron los Carta la familia más influyente en Santa Cruz de Tenerife durante el siglo XVIII, tanto por su indiscutible poderío económico, cimentado sobre sus actividades mercantiles y marítimas, cuanto por su proyección en la vida social, tanto civil como religiosa del entonces Puerto y Plaza Fuerte.
La Casa de Carta pasó a ser propiedad del Cabildo de Tenerife en 1976, abriéndose como museo en enero de 1987. Evitando reforzar las visiones tópicas y la nostalgia del pasado, el museo es un medio para relativizar nuestras costumbres, comportamientos y creencias, y para contribuir a la reflexión sobre nuestra realidad social y cultural, propiciando la integración social y el diálogo intercultural.


Las dimensiones culturales de los procesos históricos se muestran en el Museo de Historia y Antropología a partir de un diálogo entre estas dos disciplinas. En tanto que el Archivo Insular, conserva diferentes colecciones de objetos y documentos históricos actuales, que son la referencia primaria de su labor museística. Con esta orientación el museo pretende ser, de forma complementaria en sus dos sedes, un lugar para la memoria histórica y la reflexión sobre la cultura contemporánea, para pensar el pasado y recordar el presente de la isla.
Dirección: Carretera Tacoronte. Valle de Guerra, s/n - San Cristóbal de La Laguna (acceso por la carretera Tacoronte - Valle Guerra La Laguna ) - Teléfono: 922 54 63 00/01 - Fax: 922 54 44 98 - Horario de Museo: Martes a Domingo 09:00 - 19:00 h - En bus línea 051 desde la Estación de Guaguas de San Benito en La Laguna.
Dirección: Carretera Tacoronte. Valle de Guerra, s/n - San Cristóbal de La Laguna (acceso por la carretera Tacoronte - Valle Guerra La Laguna ) - Teléfono: 922 54 63 00/01 - Fax: 922 54 44 98 - Horario de Museo: Martes a Domingo 09:00 - 19:00 h - En bus línea 051 desde la Estación de Guaguas de San Benito en La Laguna.
La Ermita de San Francisco y la de San Miguel aunque son privadas datan de dos siglos atrás.
La familia Guerra construyó para su residencia la casona que hoy es conocida como la Casa de Carta, nombre que adquirió al ser vendida en el año 1726 a esta familia, y que actualmente alberga una de las sedes del Museo de Historia y Antropología de Tenerife. De aquella época en la que la familia Guerra gobernaba el pueblo, data también la Ermita y Hacienda de San Francisco de Paula, fechada en el siglo XVII. Actualmente es propiedad privada y no se puede visitar. Otra casona antigua digna de admiración, que data del siglo XVII es la Casa de Armas, situada en la subida del Lomo Solís hacia el Boquerón.
Existe una cueva donde se han encontrado grabados guanches y enseres pero esta muy deteriorada.La familia Guerra construyó para su residencia la casona que hoy es conocida como la Casa de Carta, nombre que adquirió al ser vendida en el año 1726 a esta familia, y que actualmente alberga una de las sedes del Museo de Historia y Antropología de Tenerife. De aquella época en la que la familia Guerra gobernaba el pueblo, data también la Ermita y Hacienda de San Francisco de Paula, fechada en el siglo XVII. Actualmente es propiedad privada y no se puede visitar. Otra casona antigua digna de admiración, que data del siglo XVII es la Casa de Armas, situada en la subida del Lomo Solís hacia el Boquerón.

FIESTAS
Febrero
Nuestra Señora de Lourdes (La Hondura)
15 de Mayo
San Isidro Labrador y Santa Maria de la Cabeza Junio-Julio
Nuestra Señora del Carmen (La Barranquera)
Agosto
San Roque (Toscas de Abajo)
Octubre
Nuestra Señora del Rosario
|
El pueblo de Valle de Guerra es muy conocido en Canarias por su historia luchística. Dicen los más entendidos de la Lucha Canaria, que la mejor cantera de este deporte autóctono nació en Valle de Guerra.
Historia
Antes de la llegada de los conquistadores castellanos, la zona que hoy se conoce como Valle de Guerra, ya se encontraba habitada por los guanches, prueba de ello son los restos arqueológicos encontrados en diversos puntos del pueblo, los más conocidos son los provinientes de las Cuevas de El Calabazo, situadas en las laderas costeras del "Valle".
Una vez finalizada la conquista de la isla de Tenerife, y tras realizarse el reparto de tierras, se le concedió la propiedad de la zona de Valle de Guerra a Don Lope Fernández de la Guerra. Este es el origen del nombre del pueblo, la montaña más alta que circunda "el Valle" es la Montaña de Guerra que también debe su nombre al mencionado conquistador.
Valle de Guerra al igual que otros pueblos vecinos tuvo ayuntamiento propio, su territorio abarcaba desde la costa hasta la cumbre a 980 metros de altura lindando con el ayuntamiento de El Rosario, Tacoronte, La Laguna y Tegueste y abarcando dentro de su territorio pueblos como Guamasa, El Ortigal, La Cruz Chica.
Hasta 1846 fue un municipio independiente, fecha en la que fue anexionado al de San Cristóbal de La Laguna junto con Punta del Hidalgo y Tejina. Desde finales del siglo XV, aún en proceso de colonización, el conquistador Lope Fernández (o Hernández, ya que aparece de las dos maneras) puso sus ojos en este valle.
El veinte de septiembre de 1498 le hicieron los Reyes Católicos, y en su nombre el Gobernador Don Alonso Fernández de Lugo, merced de un extenso valle, de 30 cahiches de extensión, en el antiguo reino de Tacoronte, que tomó el nombre de su familia y donde levantó en su piedad la ermita de San Francisco de Paula.
Del padrón de 1780 de Valle de Guerra se deriva que en este año contaba con noventa y dos vecinos y su alcalde era Don Salvador García. De principios del siglo XIX J. Primo de la Guerra en su diario I (1976: 152) da cuenta de la elección del alcalde en fecha 31 de diciembre de 1802:
Salió electo alcalde del Valle de Guerra para el año próximo Domingo Alfonso de Armas, vecino del Boquerón, medianero en la hacienda de Carta que poseen el capitán Don Diego Reguera y Don Luis Fonspertuis.
Más tarde, con la Constitución de las Cortes de Cádiz en 1812 que, como otras, intervenían en la ordenación y administración, se acordó que aquellos localidades que tuvieran parroquia o ermita podrían constituirse en municipio independiente. A partir de aquí son muchos los localidades que solicitaron ayuntamiento propio. Se sabe, por ejemplo, que el Ayuntamiento Constitucional de Tejina fue creado a principios del siglo XIX, al que pertenecía también el localidad de Bajamar. Casi a mediados del siglo XIX ya cuenta con setecientos setenta y seis vecinos y el alcalde era propuesto por el vecindario y designado por la Real Audiencia. Al parecer, los creadores de estos ayuntamientos abandonaron el lugar, los grandes propietarios se marcharon, y los vecinos que quedaban, probablemente no sabían leer ni escribir. Precisamente el Ayuntamiento de Valle de Guerra fue uno de los primeros en aceptar su agregación a la Junta de La Laguna y el quince de mayo de 1846 el ministerio de la Gobernación de España comunica la siguiente Real Orden:
Conformándose S. M. con lo propuesto por VS. y por esa diputación provincial se ha servido mandar que se suprima el Ayuntamiento de Valle de Guerra, y que su territorio se agregue al distrito municipal de La Laguna.