Pulsa para subir
Este es el momento de reflexionar y tomar acción. Momentos de crisis nos ayudan a tomar consciencia de lo pequeño que es el ser humano y la importancia de disfrutar al máximo cada día. La historia nos demuestra que la humanidad ha sido capaz de reinventarse y sobreponerse en innumerables ocasiones. ¡Éste es tu momento! ¡Que nuestros sueños nos empujen a seguir viviendo con ilusión!
Comparte o imprime
Búsqueda personalizada
Síguenos en:


la Web Isla de tenerife vivela
Facebook (1)bloque-twitteryoutube1286824423_vimeodailymotion

El pájaro Canario (Serinus canaria)


Mide unos 15 cm de longitud y pesa unos 15 gramos

No se conoce la fecha exacta de la introducción del canario en Europa. Al parecer ésta tuvo lugar en la península italiana, frente a la isla de Elba. Allí se soltaron canarios, y probablemente se hubieran naturalizado de no haber sido cazados con tal intensidad, que terminaron por desaparecer. La fecha de la introducción sólo puede calcularse por el hecho de que Gestner, naturalista suizo, en el año 1585 mencionó al canario como pájaro de jaula, y Aldrovandi, naturalista italiano, publicó en 1610 una completa descripción del canario; pero Belon, naturalista francés, no lo citó en su libro publicado en 1555 y 1585. 

El término "pájaro canario" se utilizó por primera vez en Inglaterra en 1576, aunque paradójicamente, la primera referencia a las islas Canarias como tales, se hizo en aquél país en 1592. La moda de criar canarios y conservarlos en jaulas debió extenderse con rapidez, hasta devenir un adorno corriente en las casas. 

El canario que vive en Tenerife es distinto del que vive en las Islas Madeira y las Azores, incluso su distinta fortaleza hacen diferentes a las poblaciones del Norte de las del Sur que están sometidas a un clima más seco. En un libro de pájaros se indica que ha sido importado a las islas Bermudas. 

Debido a la desigual orografía de Tenerife es posible encontrarlos prácticamente en todos los lugares como las plazas, los jardines, las zonas de la costa, en el monte, en las plataneras, en los sembrados de mangos y en los barrancos. Suelen ir en bandadas por sus lugares predilectos como las palmeras donde saben que no se les molesta. 

Comen lo que les apetece siempre que sean semillas, en época de siembra van a los campos sembrados pero no los destruyen y también acuden a las "eras" antiguas zonas de trillo para aprovechar los granos molidos. Sus plantas preferidas son la verdolaga, el serajón "pica pájaros", la col, el quemoncillo, la lechuga y el chichar "chicharo". Cuando los mirlos y las currucas capirotadas "capirotes" se comen la fruta dejan al descubierto las semillas, las cuales son aprovechadas por los canarios que están pendientes de su trabajo. En las higueras encuentran su manjar favorito los higos maduros que cuando se abren dejan al descubierto sus semillitas En las zonas donde los ponen a secar (higos pasados) suelen ser capturados mediante trampas especiales "los falsetes". 

El macho canta esencialmente para anunciar a otros canarios que se halla en su territorio, aunque imita hasta cierto punto el canto de otras aves canoras, la mayor parte de su canto se debe a un mecanismo hereditario. Los almendros en flor son el indicativo de que tiene lugar el apareamiento. Nidifican en la parte alta de árboles o matorrales espesos. La hembra escoge el lugar apropiado y realiza la mayor parte de la construcción del nido tardando unos 4 días. 

El canario silvestre es de colores parduzcos en la parte superior y amarillo verdoso en la cara y partes inferiores. Es más grande y tiene menos contraste que otros pájaros de la misma familia, como el verdecillo, y su plumaje es más gris y marrón. Llega hasta los 13 cm de longitud. Su esperanza de vida en estado salvaje suele ser de entre 5 y 10 años, a lo sumo. 

Aunque los canarios silvestres son de tonos apagados, desde el siglo XVII se ha cruzado selectivamente esta especie en cautividad, dando origen a los colores vivos conocidos hoy en día (blanco, naranja, cobre, amarillo, etc.) presentes en los canarios domésticos. De hecho, el canario rojo fue el primer animal creado mediante selección genética, introduciendo los tonos rojos en el plumaje mediante el cruce con el cardenalito. 

Es una especie endémica de las islas Canarias, Azores, y Madeira, en la región de la Macaronesia, en el este del océano Atlántico. En las islas Canarias, es común que en Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro, pero más local en Gran Canaria, y raro en Lanzarote y Fuerteventura. Es común en Madeira al igual que en Porto Santo y las islas Desertas; se ha registrado en las islas Salvajes. En las Azores, es común en todas las islas. 

Habita en una amplia variedad de ecosistemas, desde bosques de pino y laurel hasta en dunas de arena. Es más común en áreas semiabiertas con árboles pequeños, tales como huertos y bosquecillos. Se da frecuentemente en hábitats creados por el hombre, tales como parques y jardines. Se encuentra desde el nivel del mar hasta por lo menos una altitud de 760 msnm en Madeira, hasta 1100 msnm en las Azores, y por encima de 1500 msnm en las islas Canarias. 

Se alimenta en el suelo o entre la vegetación baja, por lo general lo hace en bandadas. Su dieta se compone principalmente de semillas, tales como las de las malas hierbas, las de poáceas y frutos. También se alimenta de otros partes vegetales y de pequeños insectos.
DISTRIBUCIÓN
(José Antonio Lorenzo y Rubén Barone)

Mundial
Endemismo macaronésico propio de Azores, Madeira y Canarias (Snow & Perrins, 1998). Ha sido introducida en otras partes del mundo, como Bermudas, Hawaii y Puerto Rico
(Clement et al., 1993). Población europea (SPEC 4) estimada en 110.000-160.000 pp. (BirdLife International/EBCC, 2000).

España
En el archipiélago canario está presente en las islas centrales y occidentales (Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma), y recientemente se ha asentado también en Lanzarote y Fuerteventura. Martín & Lorenzo (2001) recopilan información de su presencia en el pasado incluso en los islotes de Alegranza y Montaña Clara. 

Es un ave característica de cultivos con arbolado y márgenes de áreas boscosas de monteverde y pinar. También ocupa zonas costeras, sobre todo aquellas cultivadas y con jardines, y del piso basal (cardonal-tabaibal), y llega al matorral de alta montaña a más de 2.000 m de altitud, aunque en este último hábitat probablemente no se reproduce. 

En las islas orientales habita los barrancos con formaciones de tarajales, y las pequeñas plantaciones de pinos, así como los jardines de los complejos turísticos (Purroy, 1997). Se han señalado desplazamientos de tipo dispersivo una vez finalizada la época de reproducción, sobre todo de carácter altitudinal hacia cultivos, zonas del piso basal y matorrales de alta montaña. 

También alcanza los roques costeros cercanos a las islas, y es posible que el origen de parte de los efectivos de las islas orientales tengan que ver con su capacidad para atravesar pequeños estrechos de mar, aunque no se descartan introducciones.

POBLACIÓN Y TENDENCIA EN ESPAÑA

La población en Canarias se ha estimado en 80.000 - 90.000 pp. (Tucker & Heath, 1994), pero no se dispone de datos más actuales. Existen datos de densidad en varias islas y tipos de hábitat.

En el Parque Nacional de Garajonay los valores difieren entre los distintos ambientes: 0,2-1,4 aves/10 ha en áreas de laurisilva; 1,0-4,6 aves/10 ha en fayal-brezal y, finalmente, 9,0-71,0 aves/10 ha en matorrales de sustitución y repoblaciones (Emmerson et al., 1993). En medianías de Tenerife, a lo largo de un ciclo anual su densidad osciló entre 1,6 aves/ha en mayo y 67,2 aves/ha en agosto con un promedio de 20,8 aves/ha (Alonso et al., 1990). 

En esta última isla, en pinares se señalan diferencias en primavera en formaciones de pino canario frente a las de pino de Monterrey: 0,5 y 2,4 aves/10 ha respectivamente (Carrascal, 1987a), mientras que a lo largo de un año la densidad osciló en el monteverde entre 0,4 aves/10 ha en enero y 5,3 aves/10 ha en mayo (SEO/BirdLife, 1996c). 

Aunque se considera aún un ave muy común, y se advierte una cierta expansión geográfica, es posible que al mismo tiempo esté produciéndose una disminución local de efectivos en áreas tradicionales.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

No se pueden aplicar adecuadamente los criterios de la UICN (Datos Insuficientes, DD). A pesar de su actual abundancia, en las últimas décadas se adivina cierta reducción local por la destrucción de su hábitat y la captura de ejemplares para su mantenimiento en cautividad, así como por la incidencia negativa de los productos fitosanitarios empleados en la agricultura y la acción de depredadores introducidos.

Lo más visto

 
MAPA WEB: Todas las entradas del blog en este mapa web; . © Copyright - Derechos Reservados L. dl C.' Tenerife