
Playa Alojera - Foto © Tagumerche Taclarenche
Playa Alojera está situada en el municipio de Vallehermoso, al Este de la isla de La Gomera (provincia de Santa Cruz de Tenerife) es una de las playas más grandes y hermosas de esta isla, cuenta con unos 200 metros de largo y unos 40 de ancho; su oleaje suele ser moderado y cuenta con una preciosa arena negra de origen volcánico, próxima al núcleo urbano cuenta con aparcamiento y restaurantes.
Alojera
![]() |
Imagen satélite, pulsa para ampliar |
Alojera es un pueblo perteneciente al municipio de Vallehermoso, localizado en el noroeste de la isla de La Gomera. Abarca el valle de Barranco del Mono y sus afluentes, en cuya cabecera se encuentra el escalón de la meseta central de la isla con un gran desnivel entre el Lomo del Carretón y La Asomada. En el gran espigón situado al sur destacan el picacho de Teguerguenche y la punta de Tejeleche, interfluvio que hace de límite con el vecino municipio de Valle Gran Rey y con el valle de Taguluche. Hacia el norte el Lomo Espino separa este pueblo del valle de Tazo.
Las fiestas de Alojera se han caracterizado por ser una de las mejores fiestas de la isla, celebradas los días 24, 25 y 26 de agosto. Antiguamente se celebraban en salones privados, a partir de 1970 se empezaron a hacer en la plaza del pueblo.

La explotación estaba en manos de mercaderes genoveses, quienes exportaban el producto a los mercados europeos. El territorio también era rico en orchilla, liquen de crecimiento espontáneo muy apreciado por la industria textil europea.
La ruina de la economía azucarera a fines del siglo XVI limitó la expansión agrícola quedando el lugar prácticamente despoblado hasta el siglo XVIII, cuando las sementediados de la primera centuria y, en la segunda, de las siembras de tomate. En el pueblo actual se distribuye desde la costa (donde se encuentra la playa y el embarcadero del mismo nombre) hasta los 300 metros de altitud. Su población ha disminuido en la últimas décadas (actualmente no llega a los 400 habitantes); persiste el cultivo de sus terrazas gracias a los nacientes de los Barranquillos, localizándose aquí la mayor producción de tomate de la isla, con explotaciones de carácter familiar.
Alojera fue el primer importador y exportador de tomates de la isla, haciendo que hasta este pueblo llegaran unos barcos, que se encargaban de trasladar los tomates, llamados Correíllos. En la actualidad la principal fuente de economía es la agricultura, sobre todo de papas, que ha pasado a sustituir las plantaciones de tomate.
Destaca la miel de palma producto típico de la isla. El procedimiento para obtención de la miel de palma es el siguiente:
Primero se pela la palma por la parte alta, para extraer la sabia. Al cabo de un rato empieza a salir la sabia por un canal colocado hasta un tubo (sangrado de la cresta de la palmera en las horas de la noche). Al siguiente día antes de que salga el sol se baja el cubo de la palma y se lleva hasta un caldero donde se calentará. Pasadas más o menos dos horas, el guarapo (sabia de la palmera) empieza a hervir hasta llegar a un punto en el que el guarapo pasa a ser la conocida miel de palma. Se necesitan unos 7 litros de guarapo para obtener 1 de miel.
El turismo también es una fuente de economía no sólo para el pueblo sino para el municipio ya que es el único núcleo turístico que posee. Los principales atractivos de Alojera son su tranquilidad y su playa, que hacen que los turistas de ciudad vengan a pasar unos días de tranquilidad.