- Agricultura y Agronatura de Tenerife
- Calidad de la Miel de Tenerife
- Certificación de la huella de carbono para el Plátano de Canarias
- Cestería Canaria
- Cultivo del tomate
- Cultivo, transformacion y tejido de el lino en La Palma
- Cultivos Tradicionales de Papas
- El Café en Canarias
- El Castaño de las siete pernadas.
- El Castaño de Tenerife.
- El Castaño usos y tradiciones
- El Gofio
- El Lino (La Palma)
- El Vino de Tenerife
- Gangocheras de el Puerto de la Cruz
- Incendios Forestales
- La cabra autóctona palmera
- La Castaña como alimento
- La Cebolla de Tenerife
- La Miel de Tenerife
- La Miel y su calidad
- La Miel y sus propiedades
- La trascendencia de la higuera en La Palma
- La Vendimia de antes
- La Vendimia vista por Carsten W. Lauritsen (reportaje gráfico)
- Los Incendios Forestales y como evitarlos
- Miel de Palma - La Gomera
- Papa (patata) Canaria
- Papa Canaria
- Papa Canaria D.O.
- Papas Antiguas de Canarias con denominación de origen protegida (DOP)
- Pino canario (Pinus Canariensis)
- Plátano de Canarias
- Plátano de Canarias y su cultivo
- Plátano seco de Canarias
- Propiedades de la Miel
- Setas en Güimar
- Siega Tradicional en Icod El Alto - Los Realejos
- Tomate canario
- Tomate ecológico canario, (Hongos para mejorar la calidad)
- Usos tradicionales del castaño
Agricultura y Agronatura de Tenerife (enlaces entradas)

Etiquetas: Agronatura
Lo más visto
-
El español hablado en Canarias es muy parecido al español hablado en Cuba, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana. Algunas teorías l...
-
Los Municipios están por orden alfabético. En los mapas y las imágenes siguientes, al pulsar enlazarás al contenido del municipio y a la...
-
El carácter del tinerfeño es alegre y devoto a sus costumbres, tradiciones y fiestas tradicionales, convirtiendo cada momento festivo, ...
-
La Lucha Canaria es una de las manifestaciones aborígenes de la raza primitiva o ante-hispánica del Archipiélago Canario, llamada guanch...
3 comentarios:
El cereal prácticamente ha desaparecido. En su suelo ahora se cultiva la viña, la papa y frutas y hortalizas. Estos cultivos se localizan en las zonas medias y altas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, y casi todas las tierras de cultivo del resto de las islas.
Tradicionalmente había un policultivo de secano que atendía a las necesidades locales: papas, cereales, vid, frutas, legumbres, verduras, etc. Pero hoy en día los cultivos rentables están dirigidos al mercado y ninguno de esos productos son significativos.
En Tenerife (el valle de la Orotava) y Gran Canaria las plataneras entran en competencia con el turismo, por lo que se ha reducido la producción. El mercado exclusivo del plátano de canarias es España.
El segundo cultivo en importancia es el tomate. Casi toda la producción se exporta, principalmente a Gran Bretaña y Holanda, por lo que deja muchas divisas. En el resto de España debe de competir con otras regiones productoras y las importaciones marroquíes. La principal isla productora es Tenerife, sobre todo al sur de la isla, pero ya hay claros signos de competencia con el turismo. Se hace necesario un aumento de la productividad.
La fanegada era una antigua medida de superficie utilizada en Canarias y que correspondía aproximadamente con la cantidad de tierra necesaria para sembrar una fanega (medida de capacidad) de cereal. En la sociedad agraria tradicional lo que importaba medir, más que la superficie de un terreno, era el rendimiento que se diba a obtener al cultivar un terreno, pues de ello dependía el sustento alimenticio. Por ello las medidas de superficie se correspondían con una medida de capacidad, es decir, al sembrar en determinado terreno, se conseguirá cosechar una cantidad determinada de grano. Con la terciarización de la economía y el paso del suelo rústico a suelo urbanizable, a partir de mediados del siglo XX, comenzó a tener mayor importancia la medida del terreno en metros cuadrados, pues el mayor interés de un suelo urbano es la extensión de terreno a construir.
Al igual que en el caso de su equivalente en medida de capacidad, la fanegada podía dividirse en 12 almudes o celemines. 12 fanegadas formaban además un cahíz.
Dado que en cada lugar, dependiendo de las características climáticas, orográficas y la calidad del suelo, el rendimiento agrícola va a ser distinto, no existía una una homogeneidad en cuanto a la extensión del terreno (por ello era preferible el uso de la fanegada a otro tipo de medidas más homogeneas, pues no es lo mismo sembrar trigo en un terreno seco y poco fértil, que en un terreno de la misma extensión que sea fértil y bastante húmedo).
En Tenerife, correspondía a una superficie de tierra equivalente a 5.248 m², necesaria para sembrar una fanega de trigo igual a 62,6 litros.
Hola...que zona de tenerife es la mas dedicada a la actividad agricola. Gracias.
Publicar un comentario